Página precedente Indice Página siguiente

4.13 Proyecto de extensión pecuaria para el desarrollo ganadero

4.13.1 Objetivo y características generales del proyecto
4.13.2 Antecedentes y situación actual de la ganadería
4.13.3 Crecimiento y proyecciones del desarrollo ganadero
4.13.4 Planes y programas relacionados
4.13.5 Características del proyecto
4.13.6 Presupuesto de inversiones y gastos
4.13.7 Fincas beneficiadas

4.13.1 Objetivo y características generales del proyecto

El objetivo básico del Proyecto de Extensión Pecuaria es aumentar la productividad de más de ocho mil pequeñas fincas ganaderas de la Región Noroeste por medio de la difusión de técnicas adecuadas para la formación y el manejo de pastizales, mejoramiento de las razas, conservación de forrajes y manejo de ganado.

El Proyecto consiste en el establecimiento y operación de dos agencias de extensión, una de ellas en la localidad de Guayubín y la otra en Dajabón, las que proporcionarán asistencia técnica a los pequeños ganaderos de la región. El Proyecto se encuentra coordinado con otros dos del subsector pecuario: el proyecto de crédito ganadero y el proyecto de establecimiento de una estación experimental de pastos y forrajes.

Las inversiones necesarias para poner el Proyecto en marcha se estiman en RD$17 150.00 y su costo anual de operación en RD$40 040.00. Se estima que la acción de extensión se extenderá a un total de 2 880 explotaciones ganaderas cada año.

4.13.2 Antecedentes y situación actual de la ganadería

4.13.2.1 INVENTARIO, PRODUCCION Y CARACTERISTICAS DE LA GANADERIA EN LA REGION

Para la realización del estudio del sector ganadero se procedió a recopilar y analizar la información existente relacionada con la ganadería, tanto a nivel regional como nacional, así como los proyectos en estudio o en ejecución. Asimismo, se entrevistó a directivos oficiales, de organismos autónomos, de la banca privada, universidades, organizaciones ganaderas, industrias privadas y organismos internacionales relacionados con el sector.

Con el objeto de reconocer la distribución de los recursos de suelos, pastizales y ganaderos se efectuaron estudios de campo complementarios a los realizados en 1973 sobre el uso de las tierras por el Proyecto de Desarrollo Regional de la Línea Noroeste. Se hizo un recorrido por las provincias de la región a fin de obtener de los ganaderos y técnicos de la zona la información que permitiera confirmar la existencia en trabajos publicados.

El análisis de los datos obtenidos de diversos trabajos y proyectos indicó la necesidad de complementarlos con algunas encuestas a nivel de finca, las que se realizaron obteniendo datos respecto a instalaciones, manejo y sanidad de ganado, utilización de pastos y posibilidades de su desarrollo, así como por estudios de actualización en cuanto a características y costos en las explotaciones ganaderas de la zona.

Las observaciones efectuadas respecto de las actividades agropecuarias en la región y los antecedentes de estudios anteriores indican la conveniencia de no incluir en el estudio actual las áreas situadas al sur del paralelo 19°25', las que por sus características tendrían un aprovechamiento básicamente forestal. El límite oriental de la región se fijó en la línea de 70°54'; el límite norte por las cimas de la Cordillera Septentrional, y el occidental por el Océano Atlántico y la frontera con la República de Haití.

La ganadería en las explotaciones de la Línea Noroeste ha permanecido casi estacionaria en los últimos años, sin participar, o haciéndolo en una escala reducida, en el desarrollo notable de la ganadería vacuna productora de leche y de carne experimentado en los últimos 10 años en las regiones este, central y norte. Sin embargo, hay algunas fincas con ganado Holstein de buena calidad, principalmente en las cercanías de Mao y de la carretera Valverde-Guayubín. De igual manera, en la Provincia de Dajabón se han introducido mejoras en la calidad del ganado productor de carne y leche.

i. Inventario ganadero

El ganado vacuno que predomina en la zona es el mestizo con Holstein en las explotaciones lecheras, y criollo o mestizo con Cebú en las productoras de carne. El ganado caprino es abundante pero se encuentra muy disperso. Los ovinos sólo se encuentran en pequeños rebaños y la porcicultura sólo se explota a nivel familiar. En cuanto a la avicultura, existen pequeñas granjas con cierta organización.

De acuerdo con los datos del Sexto Censo Nacional Agropecuario, obtenidos por muestreo en septiembre de 1971, las existencias ganaderas y avícolas en la Línea Noroeste son las que se presentan en el Cuadro 4-204.

El rebaño vacuno existente en 1971 tenía la distribución por sexo y edades que se muestra en el Cuadro 4-205.

El ganado vacuno en la Línea Noroeste está distribuido casi proporcionalmente en las cuatro provincias; en Montecristi hay una proporción ligeramente mayor en cuanto al número de cabezas, en tanto que el número de fincas sería mayor en Santiago Rodríguez y en Dajabón. En el Cuadro 4-206 se indican las cifras del Censo de 1971, y en el Cuadro 4-207 el número de fincas agropecuarias y su superficie.

La principal actividad ganadera en la región es la producción de leche. En las fincas que disponen de pastos con posibilidades de riego, la calidad del ganado es bastante buena, en su mayoría ganado Holstein con producción de 8 a 10 litros diarios por vaca en ordeño.

En estas fincas se utiliza la inseminación artificial o se cuenta con buenos sementales, y por lo regular los becerros son separados de las madres al nacer; los machos son vendidos y se conservan las becerras para reposición o aumento del hato. La alimentación es complementada con el uso de concentrados, aun cuando no se guarda proporción entre la cantidad de concentrados que se da a cada animal y su producción. Las explotaciones que están cercanas al Ingenio Esperanza utilizan la melaza. Muy pocas fincas proporcionan sales minerales.

En las fincas pequeñas (hasta 150 cabezas o menos) que no disponen de riego para sus pastizales, en general las características son las siguientes: ganado mestizo Holstein mejorado a base de cruzamientos con toros adquiridos en la región o en las regiones central o del este; la producción de las vacas en ordeño, una sola vez al día, alcanza hasta 8 litros en época de lluvia y buenos pastos, para verse reducida tan sólo a 3 litros o menos por vaca en tiempo de sequía. Los becerros son amamantados directamente de las madres hasta el destete y se venden a una edad entre 12 y 18 meses; alcanzan un peso de 120 a 180 kilos, de acuerdo con las condiciones de los pastos, influyendo también la calidad del ganado y su manejo. La mayoría de estas pequeñas explotaciones ganaderas no utiliza concentrados ni alimentación complementaria y sólo un número reducido emplea melaza o proporciona sales minerales.

De las 22 673 fincas agropecuarias que se encuentran en la región, 8 585 tienen ganado vacuno y son en su gran mayoría pequeños productores.

Los becerros y novillos producidos en la región se venden para ceba en otras zonas con mayor disponibilidad de forrajes; sin embargo, hay algunas explotaciones que disponen de pasto con riego que se dedican a la ceba intensiva con técnicas modernas, utilizando concentrados, melazas y sales minerales.

La composición por edad y sexo del rebaño vacuno promedio de la región indica la deficiencia en los índices de parición y de producción, pues a pesar de que en el rebaño el 44.4% corresponde a vacas en ordeño, el resto queda como vacas horras o que no son ordeñadas. Este porcentaje se considera bajo si se toma en cuenta la producción de teche. El índice de parición es del 40% en la mayoría de las fincas y sólo en algunas de las explotaciones mayores alcanza al 60%.

La mortalidad de los becerros entre su nacimiento y un año de edad es del 10%, en tanto que en el ganado adulto es del 2%. La mortalidad, tanto en becerros como en animales adultos, se acentúa mas durante la época de sequía.

Debido a la falta de registros en las fincas en cuanto a superficie cubierta con pastos, número de animales y producción, no fue posible determinar el promedio de unidad animal, producción de leche o producción de carne por hectárea. En la mayoría de las fincas existe una sobrecarga animal en relación con la capacidad de pastoreo de los potreros, originándose el desmejoramiento de éstos por el sobrepastoreo, particularmente en las épocas de sequía.

Cuadro 4-204 POBLACION GANADERA POR ESPECIE (Línea Noroeste y todo el país)

Especie animal

Región N.O. (Cabezas)

%

Nacional (Cabezas)

Vacunos

126 551

8.32

1 520 742

Caballar

14 900

8.10

182 720

Asnal

23 047

18.24

126 346

Mular

4 619

4.96

93 094

Porcinos

36 709

5.20

716 930

Caprinos

72 627

22.76

318 978

Ovinos

8 170

17.67

46 218

Aves (gallos, gallinas, pollos)

395 930

5.74

6 890 075

Colmenas

29 275

26.58

110 133

Cuadro 4-205 DISTRIBUCION POR SEXO Y EDADES DEL GANADO VACUNO DE LA LINEA NOROESTE

Clasificación

Número

Porcentaje

Toros

3 187

2.5

Vacas paridas y horras

56 233

44.4

Novillas

17 163

13.6

Toretes y novillos

12 306

9.7

Becerros

17 480

13.8

Becerras

16 803

13.3

Bueyes

3 380

2.7

Total

126 551

100.0

Cuadro 4-206 FINCAS AGROPECUARIAS Y EXISTENCIAS DE GANADO VACUNO (Línea Noroeste)

Provincia

Fincas censadas

Hectáreas

Cabezas de Ganado

Dajabón

6 430

52 327

30 253

Montecristi

5 405

44 736

33 889

Santiago Rodríguez

6 526

45 612

23 701

Valverde

4 312

44 442

22 679

Total

22 673

187 117

110 522 1/

1/ Cifra preliminar corregida posteriormente a 126 551 cabezas.

Cuadro 4-207 FINCAS CON GANADO VACUNO DE LA LINEA NOROESTE SEGUN TAMAÑO DEL HATO

Cabezas por finca

Fincas

Porcentaje

Total

8 585

100.0

1 a 99

8 452

98.5

100 a 499

130

1.5

500 a 999

2

n.s.

1 000 o más

1

n.s.

Más del 90% de las fincas ganaderas de la Línea Noroeste disponen de pastos cultivados, predominando en orden de importancia el Guinea, Pangóla, Estrella africana y Bermuda. En contadas fincas se siembra el Merker (Elefante). La selección de estos pastos se hace por el ganadero sin efectuar pruebas previas para determinar sus rendimientos. Los ganaderos en general usan fertilizantes para la siembra del pasto, pero pocas veces lo hacen para mantener su crecimiento.

Las malezas que invaden los pastizales con mayor frecuencia son las siguientes: pajón haitiano, rabo de zorra, yerba blanca, escobas, yerba amarga, flor morada, pelo de micho y yerba fina. La presencia de plantas tóxicas para el ganado se ha reportado con muy poca frecuencia; entre ellas cabe mencionar el quibey y la ascletia (tumba vacas).

El agua para los animales se obtiene de los arroyos, lagunas o pequeñas represas de las fincas, y sólo se dispone de pozos en forma excepcional. Algunas fincas que se encuentran cercanas a las poblaciones que tienen agua potable, la obtienen de las redes de distribución. La disponibilidad de agua para abrevar los animales en las épocas de sequía constituye quizás el problema mayor de las fincas de la región que están alejadas de los principales ríos o de sus afluentes que llevan agua durante todo el año.

ii. Producción y manejo

Las instalaciones para el manejo del ganado, tales como corrales, locales para ordeño, mangas, bretes, almacenes para forrajes, baños garrapaticidas, etc., son en general muy rudimentarias. Muy pocas fincas situadas en los alrededores de la carretera de Mao Guayubín y que producen leche para su venta a la planta pasteurizadora La Rica, de Santiago de los Caballeros, cuentan con buen equipo de ordeño, locales apropiados y tanques para enfriar y almacenar leche.

Los métodos de manejo del ganado son bastante deficiente por la falta de preparación de los ganaderos; existe cierto descuido en cuanto a la rotación en potreros, alimentación, separación de los animales, manejo de becerros, etc. El sistema de marcar los animales con hierro poniendo grandes números o marcas en el costillar de los animales, aun de los lecheros, con frecuencia inutiliza o desmejora una de las mejores partes de los cueros.

iii. Enfermedades que afectan al ganado

Entre las enfermedades que afectan con mayor frecuencia al ganado bovino de la zona están las siguientes: piroplasmosis y anaplasmosis, septicemia hemorrágica (que afecta principalmente a los animales que son transportados o movilizados a otros potreros), brucelosis, hemoglobinuria bacilar, neumoenteritis y septicemias de los becerros, mastitis y leptospirosis. Las parasitosis internas del ganado son muy frecuentes y entre ellas tienen cierta importancia las verminosis y la fasciolasis o distomatosis. La zona está considerada como infectada de garrapatas, y tos ganaderos bañan el ganado con el sistema de aspersión con distintos garrapaticidas comerciales siguiendo una periodicidad muy variable. Según el criterio de algunos técnicos, esto ha dado lugar a crear cierta resistencia de las garrapatas contra los productos que se usan para su combate.

Para la prevención de las enfermedades más comunes se está vacunando a las becerras de 4 a 8 meses con vacuna cepa 19 contra la brucelosis, y a los becerros con bacterina mixta bovina y con bacterina triple contra la septicemia hemorrágica, el edema maligno y el carbón sintomático. Algunos ganaderos vacunan rutinariamente contra la septicemia hemorrágica, en tanto que otros sólo lo hacen cuando van a transportarlos. Para combatir los parásitos internos se utilizan parasiticidas sistémicos como el ripercol, o vermífugos administrados por vía oral.

Para el combate de la brucelosis, ya sea vacunando las becerras o diagnosticando la enfermedad en el ganado adulto, el Proyecto de Sanidad Animal del PIDAGRO decidió que una brigada sanitaria iniciara sus trabajos en la segunda quincena del mes de mayo de 1974 en la Provincia de Dajabón. Dentro del PIDAGRO también se había considerado establecer en la zona un laboratorio de diagnóstico para las enfermedades de los animales, ya que actualmente se tiene que recurrir para ello al Laboratorio Central de San Cristóbal o al de Santiago de los Caballeros.

Además de la campaña contra la brucelosis, la División de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería hará una exploración a nivel nacional para determinar la incidencia de tuberculosis, que para la Región Noroeste se estima cercana al 1%.

iv. Comercialización

La producción de leche de las fincas de la región se vende por lo general a las poblaciones más cercanas a RD$0.10 la botella. Las fincas que disponen de tanque enfriador y que están a lo largo de la carretera entre Mao y Guayubín venden su leche para pasteurización, recibiendo un precio de RD$0.19 por cuartillo (945 mi). Muy contadas fincas envían su teche en botes enfriados por hielo hasta la ciudad de Santiago. La demanda de leche durante la época de sequía es bastante buena, en tanto que en tiempo de abundancia de pastos se llegan a presentar dificultades para vender el total de la producción; algunas veces se venden los excedentes a las queserías a un precio hasta de RD$0.08 por botella.

La venta de novillos y becerros destetados se hace generalmente en las mismas fincas ganaderas; por lo general se hace "al ojo", ya que casi ninguna de las fincas dispone de básculas. Este sistema ofrece ventajas regularmente para el intermediario y desventaja para el productor. El precio que se ha estado pagando en el primer semestre de 1974 por k^ lo de ganado en pie ha variado entre RD$0.60 y RD$0.64 sobre el peso estimado.

En la Región Noroeste no se tiene conocimiento de que estén funcionando organizaciones ganaderas que agrupen a los ganaderos ni cooperativas de productores pecuarios, como existen en otras regiones del país. Los ganaderos con explotaciones organizadas obtienen créditos de la banca privada, principalmente del Royal Bank of Canadá. El Banco Agrícola, a través de las sucursales de Mao y de Montecristi estaría en posibilidad de otorgar créditos a los ganaderos para el desarrollo de sus fincas, dentro del subproyecto de Crédito Agropecuario, en caso de contarse en la zona con agencias de extensión pecuaria. En este aspecto, los ganaderos no han recibido asistencia técnica y los mismos servicios veterinarios están limitados a los que prestan los dos médicos oficiales destacados en Mao y Montecristi.

v. Problemas del sector ganadero en la Línea Noroeste

La evolución de la ganadería en la zona ha sido poco significativa en comparación con la experimentada en las regiones del este, noroeste y central de Cibao. Los ganaderos, con raras excepciones continúan explotando sus fincas siguiendo prácticas tradicionales y en pocas ocasiones han tenido la oportunidad de aprender los principios básicos de la explotación de la ganadería con métodos modernos. Contrastando con lo anterior, los ganaderos entrevistados mostraron interés y deseos de recibir asistencia técnica que les permitiera mejorar sus ganados, pastizales y condiciones generales de sus fincas para hacerlas más rentables.

Anualmente, y con características graves en algunos años, la sequía causa pérdidas considerables por la falta de preparación de los ganaderos para enfrentar el problema de la escasez de agua para abrevar sus animales, así como por la carencia de conocimientos sobre el uso y ventajas del ensilaje y la conservación de pastos por bonificación.

El desarrollo ganadero de la Línea Noroeste no tiene la prioridad que se ha concedido a otras zonas con mejores suelos y condiciones para la ganadería y por ello no se han establecido programas específicos oficiales de crédito para pequeños o medianos productores, aun cuando en el Proyecto Integrado de Desarrollo Agropecuario habría fondos disponibles para crédito ganadero en la zona.

Los principales problemas encontrados son:

- Ausencia de cultivos forrajeros en la zona que impide su utilización cuando escasean los pastos naturales o cultivados debido a la sequía.

- La producción de cereales a nivel regional y nacional es insuficiente para cubrir la demanda para consumo humano; cuando hay algún excedente de granos, éstos se utilizan en la preparación de alimentos para aves. Lo expuesto indica la dificultad de utilizar cereales para completar las raciones del ganado en la Región Noroeste.

- En la mayoría de las fincas la alimentación del ganado es deficiente y no compensa las necesidades energéticas del animal y su producción, particularmente cuando se trata de animales con elevada producción lechera.

- La eficiencia reproductiva del ganado vacuno en la región es alrededor del 40%, lo que influye negativamente en la producción de becerros, de leche y carne, así como en la rentabilidad de las fincas, y la mortalidad de becerros antes del destete alcanza hasta el 10%.

- La baja producción de leche por vaca en la época de sequía y el bajo porcentaje de extracción en el ganado vacuno, además de un manejo deficiente del ganado y de los pastizales, están frenando el desarrollo ganadero de la zona.

- El servicio de inseminación artificial es utilizado sólo por un reducido número de ganaderos (los de mayor capacidad económica), careciéndose en la zona de las facilidades necesarias para su uso extensivo.

- La investigación pecuaria básica y aplicada está muy limitada por falta de recursos, por lo que resulta difícil hacer recomendaciones bien fundamenta das y con bases experimentales para que los ganaderos mejoren la producción y productividad de sus fincas.

- Ausencia total de asistencia técnica y servicios de extensión pecuaria a los ganaderos de la zona, así como servicios veterinarios muy reducidos.

- Sistemas de comercialización muy deficientes para el ganado, la leche y la carne. En la región no se encontraron fincas que dispusieran de básculas para pesar ganado.

- Ausencia en la mayoría de las fincas de los sistemas más elementales de contabilidad y administración.

vi. Porcinos y caprinos

La cría de cerdos sólo se hace a nivel familiar; en la Provincia de Dajabón, particularmente, se observan animales con bastante sangre de Hampshire, Durock Jersey y otras razas como resultado de una explotación comercial que se inició en la zona y fracasó. Las posibilidades de establecer explotaciones comerciales de cerdos en gran escala estarían ligadas a la producción de cereales en la región y su disponibilidad para la preparación de alimentos concentrados. Las enfermedades que atacan a los cerdos con mayor frecuencia en la zona son el cólera porcino, la septicemia hemorrágica y la parasitosis. Entre estas últimas, la cisticercosis está muy extendida debido a la falta de letrinas en los poblados pequeños.

El ganado caprino no se explota en rebaños organizados a pesar de que la carne de chivo es uno de los platos de mayor consumo popular. En la cercanía de la población de Montecristi, la Dirección General de Ganadería tiene instalado un centro para el fomento del ganado caprino, pero su escala de acción es muy limitada debido al escaso número de animales con que cuenta.

4.13.3 Crecimiento y proyecciones del desarrollo ganadero

El desarrollo de la ganadería dominicana ha sido sorprendente entre los años de 1960 y 1971, particularmente en lo referente al número y calidad del ganado bovino, tanto el productor de leche como el de carne.

La tecnificación de las explotaciones ganaderas en las regiones central, este, norte y noroeste ha tenido una gran influencia en el mejoramiento y rendimiento de la calidad de los animales. Los planes de desarrollo ganadero ejecutados a nivel nacional dando pleno apoyo crediticio y técnico a las explotaciones ganaderas cristalizaron en los magníficos rebaños y en una producción de carne, la cual, después de abastecer la demanda nacional ha permitido la explotación de más de 4 000 toneladas anuales en los últimos años.

En las regiones noroeste y sur, si bien se han logrado algunos adelantos, éstos son muy limitados; allí predomina el ganado de calidad mediocre y se siguen prácticas tradicionales en cuanto al manejo de animales y pastos. En la Línea Noroeste el estancamiento de la ganadería se puede atribuir en parte a que las mejores tierras, y casi todas las susceptibles de riego, se están utilizando para cultivos agrícolas altamente remunerativos, como el arroz, tabaco, caña de azúcar, banano y otros.

La población de ganado porcino también aumentó a nivel nacional entre los años 1960 y 1971 hasta un total de 975 000 cabezas, en tanto que el número dé cabezas de ganado caprino disminuyó en dichos años de 219 000 a 98 000. En el Cuadro 4-208 se muestra la evolución registrada por la población ganadera en la República Dominicana entre dichos años. El número de bovinos según el Sexto Censo Nacional Agropecuario fue de 1 520 742 cabezas, que coincide con las cifras dadas por el Departamento de Ganadería, en tanto que existen diferencias significativas entre las indicadas para porcinos y caprinos.

Cuadro 4-208 POBLACION GANADERA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Año

Vacuno

Porcino

Caprino

1960

837 000

712 000

219 000

1961

870 000

681 000

195 000

1962

901 000

650 000

171 000

1963

934 000

618 000

157 000

1964

968 000

587 000

147 000

1965

1 004 000

575 000

133 000

1966

1 040 000

560 000

120 000

1967

1 078 000

550 000

109 000

1968

1 118 000

570 000

98 000

1969

1 158 000

671 000

96 000

1970

1 200 000

872 000

93 000

1971

1 500 000

975 000

98 000

Fuente: República Dominicana en Cifras, Vol. IV Departamento de Ganadería.

4.13.3.1 PROYECCIONES DE LA OFERTA

Las organizaciones ganaderas del país y los sectores oficiales y privados relacionados con la ganada ría coinciden en estimar una tasa de incremento de existencias de vacunos de un 5% anual y de 1% en el peso del ganado sacrificado, y 1% en la tasa de extracción. El Patronato Nacional de Ganaderos y diversas asociaciones de ganaderos, en publicación de prensa del 27 de marzo de 1974 estiman que, de continuar el crecimiento de la ganadería al ritmo indicado, las proyecciones de existencias y producción de carne de res evolucionarían entre 1974 y 1984 en la forma indicada en el Cuadro 4-209.

Las estimaciones basadas en el supuesto de mantener un ritmo continuo de crecimiento del 5% en cuanto al número de cabezas, mas 1% en el peso del ganado y 1% en la tasa de extracción, difiere de las estimaciones de sólo 3.9% de incremento anual en la disponibilidad de carne para consumo interno y explotación según los estudios de Economía Agrícola del Proyecto de Desarrolló Regional de la Línea Noroeste, promediando el crecimiento de la tasa anual observada entre 1964 y 1971 y en base a un consumo anual per cápita de 7.38 kg de carne de res. Por otra parte, los datos preliminares de la encuesta realizada por la División de Estadística y Planificación del Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura indicarían las existencias de ganado vacuno detalladas en el Cuadro 4-210.

Cuadro 4-209 PROYECCIONES DE EXISTENCIAS BOVINAS Y PRODUCCION DE LECHE

Concepto

1974

1979

1984

Existencias

1 972 000

2 516 825

3 212 176

Peso de sacrificio kg

165.5

179.5

173.6

N° de cabezas por sacrificar

289 884

387 591

513 948

Porcentaje de extracción

14.7

15.4

16.0

Producción de carne kg (miles)

47 975

65 696

89 231

Producción de teche (miles 1.)

323 712

433 152

579 664

Cuadro 4-210 EXISTENCIA DE GANADO VACUNO EN LA REPUBLICA DOMINICANA (Estimación según encuesta del 1° de diciembre de 1973)

Número total de cabezas de ganado vacuno



1 493 000

Vacunos mayores de 2 años


906 000


Toros

63 000



Vacas

560 000



Novillas

157 000



Bueyes

71 000



Novillos

55 000



Vacunos entre 1 y 2 años


289 000


Toretes

103 000



Novillas

135 000



Novillos

51 000



Vacunos menores de 1 año


298 000


Terneros

159 000



Terneras

139 000



Fuente: Datos preliminares de las encuestas sobre cultivos y ganadería realizadas por el Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura a través de su División de Estadística.

La producción de leche estimada según la encuesta realizada por la División de Estadística se expresa en el Cuadro 4-211.

Un análisis simple de los datos expresados en los dos últimos cuadros mencionados permite deducir que la meta de mantener un ritmo de crecimiento del 5% anual en cuanto a numero de cabezas y un aumento de 7% anual en la producción de carne, es difícil de alcanzar. En lo referente a la producción de leche, si se multiplica por 52 semanas del año la producción estimada para una semana en el Cuadro 4-211 resultaría una producción anual de 350 896 000 litros, cifra que excedería las esperanzas de aumento de la producción pero que proporcionaría menos de 80 litros de leche per cápita anual para los habitantes de la República Dominicana.

4.13.3.2 PERSPECTIVAS COMERCIALES

Las perspectivas futuras para la demanda de carne y leche son muy favorables y los precios para estos productos continúan aumentando como resultado del desequilibrio entre la oferta y la demanda, tanto a nivel nacional como internacional. Los precios por kilo para el ganado en pie, considerando novillos de 250 a 350 kg era en 1960 de RD$0.30, en 1972 alcanzaron el precio de RD$0.48 y en los primeros meses de 1974 se estuvieron cotizando entre RD$0.60 y RD$0.64. El porcentaje de aumento en el precio de ganado vivo aumentó un 100% entre 1960 y 1974 y un 25% entre 1972 y 1974. Las posibilidades de exportación para la carne producida en el país son bastante amplias, ya que no existen en el mismo enfermedades epizoóticas que representen obstáculos sanitarios y que cuentan con mataderos que reúnen tos requisitos exigidos por los países importadores; además ya se cuenta con amplia experiencia debido a las exportaciones que se han estado realizando en los últimos años.

Cuadro 4-211 PRODUCCION DE LECHE EN LA REPUBLICA DOMINICANA (Estimación según encuesta al 1° de diciembre 1973)

Número de vacas en ordeño

185 000

Promedio de producción diaria (litros)

987 000

Leche producida la semana anterior (litros)

6 748 000

Fuente: Encuesta de la División de Estadística del Departamento de Economía Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura.

4.13.4 Planes y programas relacionados

La Línea Noroeste fue seleccionada para realizar una serie de proyectos integrados para lograr un mayor desarrollo agropecuario. Con ello, naturalmente ,se conseguiría hacer crecer la producción e incrementar los ingresos de los campesinos. Con la selección de la Línea Noroeste para cumplir con ese objetivo se llenó una necesidad que era imperiosa en la región para reintegrarla en sus aspectos sociales y económicos al desarrollo que se ha estado obteniendo en las otras regiones del país.

Entre los proyectos de carácter nacional que tendrán mayor influencia en el posible desarrollo del sector ganadero en la Línea Noroeste debe mencionara se el Proyecto Integrado de Desarrollo (PIDAGRO), que comprende varios proyectos o subproyectos relacionados con la ganadería regional.

a) El Proyecto de Crédito Agropecuario que está siendo ejecutado por el Banco Agrícola dispone de fondos para financiar las empresas ganaderas de tipo mediano con capital hasta de RD$50 000.00, y en base a este Proyecto se propone más adelante un programa de crédito para desarrollo ganadero al pequeño y mediano productor.

b) Los proyectos de Investigación, de Extensión y Capacitación influirán en el desarrollo ganadero de la Línea Noroeste en forma favorable al permitir que lleguen a los productores las técnicas modera ñas que se experimentan en los laboratorios del país, y luego se les hagan llegar a través de las agencias de extensión agrícola, agropecuarias o pecuarias. En base al desarrollo que ha tenido el Departamento de Extensión de la SEA, se propone dentro de este Plan de Desarrollo Regional el establecimiento de un servicio de extensión ganadera para la Línea Noroeste.

c) El subproyecto de Sanidad Animal de PIDAGRO ha iniciado ya sus trabajos en la Línea Noroeste con la integración de dos brigadas de sanidad animal que efectúan labor sanitaria sobre brucelosis, tuberculosis y parasitosis; se encuentra en estudio la construcción y funcionamiento de un laboratorio de diagnóstico para las enfermedades de los animales.

d) En el Subproyecto de recría del mismo PIDAGRO, se ha considerado el establecimiento de una Estación de Cría para producir sementales de ganado bovino lechero y productor de carne y propagar el uso de inseminación artificial.

e) Dentro de los proyectos de PIDAGRO, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos tiene en fase de estudio la construcción de un canal para utilizar las aguas de la presa de Tavera para el riego de terrenos de las estribaciones del lado sur de la Cordillera Septentrional hasta unas zonas cercanas a Villa Elisa. Entre los terrenos a irrigar estarían 3 000 tareas para pastizales y 1 000 para alfalfa.

f) Se presentan como parte del Plan DELNO proyectos sobre soya, algodón y sorgo, los cuales proporcionarían como subproductos la cascarilla y la pasta de semilla de algodón para ser utilizados en la alimentación del ganado, así como la torta de soya y de sorgo, permitiendo una disponibilidad mayor de concentrados para el ganado vacuno y las aves.

4.13.5 Características del proyecto

Para llevar a cabo el proyecto se instalarán dos agencias de extensión pecuaria, integradas cada una por un agente y dos subagentes. Una de las agencias se establecerá en la población de Dajabón, extendiera do su acción al norte de la misma provincia y a las zonas ganaderas de Partido, Aminilla, Santiago La Cruz y en la porción occidental de la provincia de Santiago Rodríguez. La otra agencia tendrá asiento en la población de Guayubín y su acción se extenderá a las zonas ganaderas del norte de la provincia de Santiago Rodríguez, oeste de la de Valverde y a las fincas ganaderas ubicadas en las proximidades, y al norte de la carretera Duarte hasta la Cordillera Septentrional.

El personal contratado para integrar las agencias serán ingenieros agrónomos, zootécnicos y médicos veterinarios para cubrir los cargos de agentes, y agrónomos para los de subagentes. Antes de hacerse cargo de su puesto recibirán adiestramiento por lo menos de dos semanas en el CNIECA.

El servicio de extensión pecuaria dependerá del Departamento de Extensión de la Secretaría de Estado de Agricultura, coordinando su actividad con la de las sucursales del Banco Agrícola, con las Brigadas de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería, la División de Investigación Pecuaria y con las asociaciones ganaderas que se lleguen a formar bajo la iniciativa de los mismos servicios.

Entre los cambios estructurales e institucionales que se desea promover figura la formación de la Asociación de Ganaderos y la de cooperativas con finalidad de mejorar la compra de insumos y fomentar la comercialización de productos pecuarios de la zona.

Los trabajos de extensión pecuaria se desarrollarán mediante las visitas que harán a las fincas ganaderas los agentes y subagentes para instruir a los ganaderos sobre las mejores técnicas para mejorar el ganado y seleccionarlo, sembrar y dar el cuidado adecuado a sus pastizales escogiendo los pastos más adecuados a la zona de acuerdo con los ensayos que realice la Estación Experimental, aconsejara do sobre construcciones pecuarias, medidas de sanidad animal para evitar o disminuir las enfermedades, métodos de alimentación y registros de producción, así como de otras medidas que tiendan al aumento de ésta y de la productividad. Además se darán conferencias, películas y charlas en reuniones que se organizarían periódicamente.

Mediante el servicio de extensión, al modificarse los métodos de explotación de las fincas, la utilización de pastos seleccionados, la mejora de los sistemas de alimentación, el abastecimiento de forrajes ensilados, henificados, concentrados y minerales, se disminuirían las pérdidas y se aumentaría entre 15 y 29% los rendimientos.

El Servicio de Extensión aconsejará a los ganaderos sobre los tipos de ganado más apropiados para sus explotaciones, de acuerdo con el clima, características de suelo y pastizales, recursos económicos y culturales del ganadero y posibilidades de comercialización de los productos pecuarios en la zona.

El Servicio de Extensión reforzará la acción de las brigadas de sanidad animal instruyendo a los ganaderos sobre las prácticas más comunes de prevención de enfermedades, particularmente en lo referente al control de brucelosis y tuberculosis; así mismo, darán las indicaciones pertinentes para mejorar las condiciones higiénicas de la leche y otros productos pecuarios. Los extensionistas aconsejarán sobre la forma de llevar registros mínimos de existencias de animales, producción, mortalidad, ingresos y egresos que permitan al ganadero darse cuenta de la marcha de su finca.

El Servicio de Extensión fomentará el establecimiento de organizaciones ganaderas y cooperativas, tanto a nivel local como regional. En lo referente a comercialización de los productos ganaderos y la compra de insumos, los extensionistas orientarán a los ganaderos para que obtengan las mayores ventajas en cuanto a precios, sistemas de compra y venta y canales de distribución.

4.13.6 Presupuesto de inversiones y gastos

En los Cuadros 4-212 y 4-213 se presenta un resumen de las inversiones y gastos de una agencia en Dajabón, incluyendo la construcción de la agencia, los insumos necesarios para la misma, el equipo de oficina, los vehículos y el personal adscrito a dicha agencia. Los costos de instalación y mantenimiento de la segunda agencia se estima que serán del mismo orden de magnitud.

4.13.7 Fincas beneficiadas

Los agentes y subagentes de las dos agencias podrían visitar en un año alrededor de 2 880 explotaciones ganaderas de la Línea Noroeste, las que recibirían el beneficio directo del Servicio de Extensión. Indirectamente resultarían beneficiados un numero mayor de ganaderos que siguieran el ejemplo de las explotaciones que hubieren obtenido mejoras al modificar las prácticas tradicionales. El número de beneficiarios se incrementaría mediante conferencias y charlas, proyecciones y visitas a fincas ganaderas en donde se estén obteniendo adelantos con la aplicación de la tecnología adecuada.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente