Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo I - Demanda para los productos forestales uruguayos

1. Mercado Internacional
2. Rol del mercado interno

1. Mercado Internacional

Relacionando los estudios del mercado externo para productos de origen forestal, con la oferta uruguaya, según especies, se concluye que el mercado internacional permite la colocación ventajosa de diversos productos provenientes de los bosques implantados en el país. El Gráfico 1.1, indica estas principales oportunidades, sean reales (líneas llenas), o potenciales (líneas punteadas).

Gráfico 1.1 - Alternativas Uruguayas en el Comercio Internacional de Productos Forestales

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PRAIF

En lo inmediato, a un primer nivel de elaboración, resalta el favorable panorama mundial para las maderas aserradas de calidad; en él se inscribe la demanda actual de madera de pino.

En un segundo nivel de procesamiento se identifican las oportunidades para la colocación de madera reelaborada, partes, piezas y kits de muebles.

También, el mercado mundial de madera pulpable ha demostrado ser ya una alternativa del mayor interés por sus volúmenes y precios, sobre todo cuando se considera la oferta de madera de fibra corta, la que Uruguay está en condiciones de producir con especies de Eucalyptus de rápido crecimiento y alta calidad.

Otras alternativas se incorporan cuando se analizan las potencialidades que define el mercado; éstas tienden a valorizar sobre todo la comercialización del Eucalyptus, el género con especies de mayor difusión dentro del país. Las oportunidades se identifican en su incorporación al mercado de la madera aserrada; en su uso como madera estructural; y en las industrias de la construcción y del mueble.

Son factores claves para la rentabilidad de la producción en las diferentes etapas a) los avances tecnológicos en silvicultura y procesamiento, y b) el transporte, por lo tanto la localización de las explotaciones y de las plantas industriales dentro del país y en relación con las bocas de salida y destinos finales internacionales.

Los principales mercados de destino para los productos de la madera, se localizan en el hemisferio Norte; éstos a su vez, se dividen en el área del Atlántico, al cual Uruguay naturalmente pertenece y el del Pacífico, en cuyo caso su acceso es más costoso.

Cuando se analiza el mercado regional, en lo que respecta a los países limítrofes, se constatan buenas oportunidades tanto en Argentina como en Brasil. Que ellas se concreten depende de los factores económicos que en la coyuntura definan la competitividad económica entre los países. El proceso de integración (MERCOSUR) será positivo en tanto equilibre las condiciones de producción y de comercialización de los productos forestales que se consideran. Brasil seguramente jugará un papel determinante en este mercado integrado, dado sus volúmenes de producción y consumo comercial de madera, sustantivamente superiores a los de Argentina o Uruguay. (véase Cuadro 1.1)

Cuadro 1.1. Consumo Total Anual de Madera (Estimación Promedio Anual) (en miles de m3)

PAIS

PINUS

EUCALYPTUS

TOTAL

BRASIL (1)

13.000

10.000

23.000

ARGENTINA

2.400

1.700

4.100

URUGUAY

-

-

670

TOTAL

15.400

11.700

27.770

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PRAIF con Información de los Países Aportada por los Consultores

(1) Sólo los Estados de Río Grande Del Sur, Sta. Catarina, Paraná y San Pablo

La coyuntura actual indica que los precios de la madera en la República Argentina son remunerativos para los costos de producción que se tienen en Uruguay; pero la inversa sucede en el caso de Brasil.

Sin embargo, en estas condiciones de debilidad relativa, la apertura hacia un mercado integrado alienta dos grandes conclusiones positivas que Uruguay debe considerar para su mejor inserción:

- La posible complementariedad en la producción regional. Brasil requerirá desde la próxima década madera de pino de calidad y productos semi-elaborados de madera, lo que puede convertirse en una opción para las plantaciones, sobre todo del norte del país y para la industria maderera en general. Su industria finalista brasileña se localiza en gran parte en el sur (Estados de Río Grande y Santa Catarina) a distancias de transporte económicamente viables para la producción uruguaya. En este caso Uruguay accedería con su producción a un precio CIF y no FOB como es el que obtiene cuando exporta a los mercados internacionales vía los puertos.

Argentina, por su parte, cuenta con áreas forestadas vecinas en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, con características similares a las plantaciones del litoral uruguayo. Estas posibilitan acciones de comercialización o industrialización compartidas; el río Uruguay puede ser utilizado como factor estructurador.

- La segunda ventaja, complementaria a la anterior, surge al considerar el factor competitividad. En este caso se fundamenta actualmente sólo en el factor localización de las plantaciones en relación con los grandes mercados regionales. (véase Mapa 1.1). Si a este factor se agrega el de la capacidad para incorporar tecnología, calidad de la mano de obra y dinámica empresarial ("just in time", por ejemplo), el país estaría en inmejorables condiciones de competir con éxito.

Mapa 1.1 - Area del Mercado Potencial en Argentina y Brasil

El mercado regional puede asimismo ser el fuelle que se requiere para la adecuada rentabilidad del sector en la medida que llegue a absorber los productos con menores estándares que necesariamente se generan, abriendo el mercado nacional.

En conclusión, en un proceso de integración, el mercado regional jugará un papel clave en el desarrollo del sector, pero no será el factor que defina, en última instancia, la viabilidad de su desarrollo; la producción finalista estará orientada por el comportamiento del mercado internacional. La función principal del mercado regional es la de complementación y ajuste, como forma de asegurar la estabilidad y una mejor rentabilidad a la producción.

1.1 EL MERCADO INTERNACIONAL PARA LA MADERA ASERRADA URUGUAYA

A continuación se detallan en particular los aspectos más sobresalientes del mercado internacional de madera aserrada, en relación con los productos que Uruguay puede ofrecer.

Este mercado comercializa los mayores volúmenes de productos forestales en muy diversas categorías, según tres grandes bloques de países entre los que resalta la participación de Europa (véase Gráfico 1.2). Su dimensión y precios tienen un comportamiento sostenido al alza, está estructuralmente condicionado por la escasez de madera de calidad y por los factores ambientales que inhiben la explotación de los bosques nativos en países que tradicionalmente produjeron madera sobre esta base.

Gráfico 1.2 - Comercio Internacional de Madera Aserrada: Importaciones por Bloque

Fuente: Anuario de Productos Forestales-FAO 1992

Por el contrario, los bosques plantados del Uruguay tienen potencial mente una doble ventaja para la producción de madera aserrada: no deterioran ecosistemas naturales prístinos, factor que debe ser utilizado como base del "marketing" internacional de los productos forestales uruguayos y pueden ser conducidos para obtener productos de características predefinidas, lo cual implica beneficios en la calidad de la madera y en el aprovechamiento de los bosques. Si a ello se suman las propiedades de las maderas producidas y los crecimientos ya probados que se obtienen con las especies de Pinus y Eucalyptus, se puede augurar la sostenida competitividad internacional del Uruguay en esta producción.

En la demanda de madera aserrada tienen un fuerte peso los países del Atlántico. Es indicativo en este sentido el caso del comercio mundial de madera aserrada de coníferas que muestra el Cuadro 1.2. Con estos países el Uruguay tiene ya fuertes lazos comerciales y relaciones fluidas de transporte, ventajas importantes cuando se trata de abrir un nuevo espacio de exportación.

Cuadro 1.2 Comercio Mundial de Madera Aserrada de Coníferas en 1990

IMPORTADORES

VOLUMEN (1000 m3)

EXPORTADORES

VOLUMEN (1000 m3)

EUA

30.384

CANADA

37.466

REINO UNIDO

8.367

EUA

6.970

JAPON

7.369

CEI

6.234

ITALIA

4.422

SUECIA

6.200

ALEMANIA

4.246

AUSTRIA

4.400

HOLANDA

2.515

FINLANDIA

4.154

OTROS

19.621

OTROS

8.518

TOTAL

76.924

TOTAL

73.942

Fuente: FAO, 1992

Como sucede con casi todos los productos que se comercializan internacionalmente hacia el Hemisferio Norte, la calidad sostenida en el tiempo no sólo es esencial sino que implica precios superiores que hacen más remunerativa su producción.

Varios factores adicionales confluyen para que Uruguay se oriente a la producción y comercialización de madera aserrada de calidad: los pequeños volúmenes que puede ofrecer al amplio mercado internacional de la madera; las diferencias sustantivas de precios a que se cotizan las maderas de calidad en relación con las provenientes de montes no manejados; las capacidades de sus recursos humanos y por último, la productividad de los factores naturales que intervienen.

Se considera entonces como una primera gran hipótesis confirmada luego por los análisis económicos realizados por el PRAIF, que ofertar en el mercado internacional madera aserrada de la mejor calidad, en forma sostenida, debe ser una aspiración de primera prioridad para la producción del sector forestal del Uruguay.

Cabe recordar que existen mercados menores de interés para Uruguay, no tan exigentes en calidad, que reciben productos madereros de origen sudamericano a precios que compensan las inversiones y en volúmenes totales perfectamente alcanzables. Ejemplos son los países del norte de Africa: Argelia, Túnez, Libia y Marruecos. Este último país, por ejemplo, importó 171.000 m3 de Pinus aserrado en 1991, siendo el 29% de Chile y el 22% de Brasil. Sólo en el primer semestre de 1992, fueron importados por aquel país 80.000 m3 del mismo producto, siendo el 55% de Brasil y el 14% de Chile.

El comportamiento de la demanda requiere diferenciar la madera aserrada de los dos géneros con mayores áreas plantadas: Eucalyptus y Pinus. Mientras la madera de las diversas especies de Pinus son ampliamente conocidas en el mercado internacional, normalizada su comercialización y definidos los precios; la madera aserrada de las especies de Eucalyptus que se producen en el país no están presentes en este mercado y por lo tanto tampoco se conocen directamente los precios que pueden pagarse por ellas. Para tener una idea de sus posibilidades, en caso de que pudiera ser ofertada como madera de calidad, debe recurrirse a la comparación de sus propiedades físicas, químicas y mecánicas en relación con otras especies similares, de comercialización corriente. Ello se hizo con la información disponible, la que resultó insuficiente y poco representativa. Por lo tanto, las conclusiones a las que ha arribado el PRAIF sirven sólo de orientación general. Se remarca no obstante, que la competencia se plantea con maderas internacionalmente bien cotizadas.

La solución del problema queda planteada a nivel de la oferta, en la tecnología y manejo para llegar a un producto final de calidad y en las formas de mercadeo que permitan, en tal caso, su comercialización.

Las especies "testigo" seleccionadas para el análisis de los posibles precios de la madera aserrada de Eucalyptus grandis en el mercado internacional, fueron la tepa chilena y el meranti rosado del sur-este, asiático, dos especies nativas con algunas propiedades comparables y similares usos finales. Las comparaciones sólo autorizan a sacar conclusiones primarias respecto a la posible competitividad del grandis en tanto no se realicen los ensayos que verifiquen las similitudes y se pruebe en la práctica su comercialización.

El meranti rosado tuvo un precio promedio en el primer trimestre de 1992, (tablas de primera, secadas en horno), de U$S 180 y de U$S 143 para tablas sin secar. Al no existir información técnica suficiente de los montes uruguayos, se compararon sus propiedades en términos generales, utilizando información de la madera de Eucalyptus grandis de Entre Ríos, Rep. Argentina. En el caso de la tepa chilena, su similitud fue asumida por los usos finales. En este caso, el precio promedio general fue de U$S 181 en el año 1988, en tanto en el primer semestre de 1992 el precio promedio mantuvo el del año anterior, en que había llegado a U$S 250.

La madera aserrada de pino de calidad, ha mantenido un comportamiento de los precios sostenidamente en alza.

A fin de conocer la situación relativa de los precios y su dinámica, es ilustrativo mostrar lo que pasa en el mercado de los EEUU. y en el de Chile. El Cuadro 1.3 muestra en las columnas centrales la evolución de los precios en los EEUU para tres especies de pino; las especies producidas en el Uruguay corresponden a los llamados "pinos amarillos". En la última columna del cuadro se indican los precios FOB promedio obtenidos por la venta de madera aserrada de pino radiata (pino blanco) en el caso de Chile.

Cuadro 1.3. Precios Promedio de la Madera Aserrada de Pino Exportada por los EEUU y Chile


PRECIO FOB - EEUU (en US$ por m3)

PRECIO FOB CHILE

Año

Pino Ponderosa

Pino Oregón

Pino Radiata

Pino Radiata

1982

100

100

100

99

1984

123

120

110

79

1986

133

120

107

76

1988

133

137

110

106

1990

137

150

112

126

1991

167

145

127

137

1992

233

160

n.d

126

Fuente: FAO-Anuario Estadístico de Prod. Forestales-ROMA-1992

Merece resaltarse que en el segundo semestre de 1992, los precios para la madera aserrada de calidad han tenido un fuerte incremento en el mercado del área del Pacífico, que se ubica en el entorno del 25% para las maderas de pino seco de primera. Por ejemplo, los precios promedio a que Chile vendió partes y piezas de Pinus radiata seleccionado pasó de 450 US$/m3 en el primer trimestre de 1992, a 600 US$/m3 al final del segundo semestre del año. Para maderas semiduras de comportamientos, en principio, similares al Eucalyptus grandis, los precios tuvieron incrementos aún mayores. Partes y piezas estructurales de estas especies pasaron, en el mismo período, de los 800 US$/m3 al entorno de los 1100 US$/m3. Estos precios se han mantenido con tendencia al alza durante 1993. La interpretación está en el factor estructural previsto, que es la disminución de la oferta, de la madera proveniente de los bosques nativos de los EEUU, y Canadá por motivos ambientales.

Estas alzas no se constatan para las maderas no manejadas y para las comercializadas verdes, pero sí para la madera rolliza libre de nudos y en diámetros y largos mayores. Hasta el momento no se identifica la misma situación en el mercado del Atlántico.

1.2 MERCADO INTERNACIONAL PARA LA MADERA PULPABLE URUGUAYA.

Gráfico 1.3 - Dinámica de las Importaciones Mundiales de Madera Pulpable

Fuente: FAO, Anuario Est. Prod. Forestal, 1992.

Se trata de un mercado caracterizado como de "commodities", es decir una materia prima de gran volumen y escaso valor unitario que se maneja en base a estándares internacionales. Su tendencia ha sido al crecimiento (véase Gráfico 1.3). El país tiene espacios para incorporarse a este mercado internacional, lo que ha sido demostrado por el inicio de las exportaciones de madera rolliza hacia los países europeos.

Si se comparan los volúmenes actuales de las importaciones mundiales, que alcanzan los 52 millones de m3 (1990), con los volúmenes máximos que el país tendría disponibles hacia finales del siglo, que para explotación oscilarían en los dos millones de m3, se deduce que el Uruguay será marginal en el mercado que lo hace por un lado vulnerable a las variaciones del mercado y por otro, apto para captar nichos de mercados particulares.

La estructura geográfica de este mercado indica que Europa es el conjunto de países con mayores volúmenes de importación (27 millones de m3 por año) y el que presenta el crecimiento más dinámico de la demanda. Sin embargo, los países europeos comercializan mayormente entre sí. Los saldos comerciales europeos con países extra continentales son de menor importancia que, por ejemplo, los del mercado asiático. Sólo Japón, el gran importador mundial de madera para pulpa, adquirió durante 1990 casi 20 millones de m3 con este objeto.

En el caso de la madera con destino a pulpa de papel, a diferencia del caso de la madera aserrada, se está actualmente frente a un comercio internacional donde el área del Pacífico tiene un peso sustantivo mayor que la del Atlántico, pero ésta parece tener para el caso del Uruguay, mayor seguridad en la demanda futura.

Un estudio reciente preparado por una prestigiosa firma de consultores de los EEUU 2 concluye, entre otras cosas, lo siguiente:

2 Jay Guenfeld Ass. Inc. Seattle, Washington, World Markets for Chip Exports, mayo 1992.

- desde 1960 hasta hoy el comercio internacional de madera pulpable ha crecido a una tasa media anual del 5%, llevando el volumen total transado de alrededor de 12 millones de metros cúbicos en 1980 a más de 53 millones; en 1991;3

3 Se refiere a volumen total incluyendo el comercio intraeuropeo e intranorteamericano.

- hacia 1995, la demanda internacional crecerá en alrededor del 11% en fibras largas de maderas blandas (softwoods) y en alrededor de 22% en fibras cortas de maderas duras (hardwoods);

- durante el período siguiente, 1995-2000, sin embargo, y no obstante el crecimiento de la demanda, se anticipa un período de gran aumento en la oferta de madera de Eucalyptus en la zona del Pacífico - Tailandia, Malasia y otros países de la región - que pudiera inducir una caída zonal de los precios durante un tiempo, entre 1995 y el año 2000; y,

- la región del Atlántico, dominada por los compradores de Europa Occidental, muestra una proyección de crecimiento en la demanda de madera pulpable mucho más acelerada, del orden de 35% en fibras largas y cortas.

Existen algunos países europeos que pueden jugar un papel importante para Uruguay en la importación de madera pulpable (de hecho son hoy países de este bloque los que adquieren rollizos uruguayos). Por ejemplo las importaciones totales de Bélgica fueron de 5:357.000 m3; las de Finlandia de 3:136.000 m3; las de Italia de 2:500.000 m3 y las de España de 1:603 000 m3 (a 1990).

El riesgo del mercado Atlántico aparece en la posible competencia de otros países productores del área, que pueden ser muy fuertes en volúmenes de exportación en relación con mercados importadores diversificados y relativamente pequeños. La sobreoferta en el área se ha estado esperando durante años pero en realidad no ha acontecido dado el crecimiento sostenido de la demanda y la misma demanda interna de los países productores. El caso de Brasil es interesante para Uruguay, ha impulsado fuertemente su industria papelera de exportación aumentando a su interior la demanda de materia prima. Al haberse cerrado los incentivos a la forestación, son las propias compañías papeleras las que realizan las plantaciones para su abastecimiento, sin que se identifique una dinámica independiente de estas empresas para nuevas plantaciones orientadas a la exportación de materia prima. Siendo el primer productor de celulosa de América del Sur la capacidad de competencia de Uruguay estará determinada por su tecnología y eficiencia.

El estudio del mercado de productos forestales realizado por el PRAIF indica que, de continuarse en Brasil el ritmo actual de plantación de madera pulpable y considerando la tendencia de la demanda, este país tendrá déficit de materia prima a partir del fin de siglo (véase Gráfico 1.4).

Gráfico 1.4 - Evolución del Balance entre Consumo y Disponibilidad dé Madera de Eucalipto en Brasil (Mercado de los Estados del Sur y de todo Brasil)

Estados del Sur - Volumen (1.000.000 m3)

Todo Brasil - Volumen (1.000.000 m3)

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del PRAIF sobre Información de los Inventarios Nacionales de IBDF-Brasil

Puede argumentarse que países con la capacidad de Brasil o de Argentina, pueden reaccionar y con productividades como las demostradas corregir en pocos años esta tendencia. Ello tampoco parece sencillo sin mayores costos de producción sobre todo por la presión que se constata sobre las tierras productivas cercanas a las plantas industriales y a los puertos. En todo caso, Uruguay tendrá similares posibilidades de competir en el mercado internacional e incluso de abastecer la industria regional del sur brasileño o de Entre Ríos (R. Argentina) en caso de no desarrollarse ésta en el país.

En una visión más amplia del equilibrio oferta-demanda en el mercado mundial, el departamento de estudios de Weyer Haeuser Company, una empresa líder en el mundo en el campo forestal, concluye que la situación global hacia el año 2000 apunta inequívocamente a una escasez relativa de materia prima forestal.

4 Timber Supply Outlook in the Pacific Rim, mayo de 1992.

Del examen de la documentación disponible puede concluirse que el mundo enfrenta una demanda creciente de madera pulpable y una oferta que, con la salvedad de algunos bloques del Pacífico que entrarán en producción entre 1995 y el 2000, aparece rezagada, como ha sido también el caso en el último decenio. Así, la presencia del Uruguay como pequeño productor con una oferta que entra al mercado en los próximos años no parecería variar el cuadro anotado y sí ofrece al país una interesante opción de desarrollo.

El manipuleo y transporte de la madera pulpable han sido condicionantes claves de su forma de comercialización. Razones de economía han ido modificando los equipamientos para el transporte marítimo, las formas de carga y descarga y las terminales de puerto, con el objeto de manejar astillas ("chips") en lugar de madera rolliza. Sin embargo, no todos los países compradores han avanzado hacia esta modalidad por lo que la selección de la forma de transporte del producto no puede ser definida unilateralmente por el exportador, menos aún en el caso de un país de volúmenes marginales como es el de Uruguay. Ello dependerá de las facilidades que dispone el país de destino. Europa no ha desarrollado aún en forma generalizada el manejo de terminales "chiperas". Por su parte los países exportadores del área del Atlántico comienzan actualmente a incorporar este sistema; de disponer del mismo, los abrirá a su vez al transporte hacia el Pacífico, donde sí se ha generalizado el manejo de "chips".

El proceso de "chipeado" permite alcanzar precios superiores para la materia prima, cuya diferencia, si se toman los precios del área del Pacífico, justifica el estudio para la instalación de plantas con este objeto. El Cuadro 1.4, indica las diferencias de precio FOB por país de origen, entre la madera rolliza y las astillas.

Cuadro 1.4. Precios FOB, por País, de la Madera Dura Pulpable (Según Forma de Comercialización Rolliza o "Chips" - Precios enero 1992 - U$S/T Promedios)

AREA DEL PACIFICO

ROLLIZA

CHIPS

DIFERENCIA

NORESTE DE LOS EEUU

56

93

37

OESTE DE CANADA

66

109

43

CHILE

67

114

47

AREA DEL ATLANTICO




SURESTE DE LOS EEUU

52

55

3

Fuente: Boletín Forestal Mensual de la Prensa Internacional N° 1/92

El beneficio económico para el país y las ventajas financieras para los productores fueron analizadas por el PRAIF, como se verá, concluyéndose que desde ambos puntos de vista, en principio, resulta ventajoso para Uruguay exportar la madera "chipeada".

La información del Cuadro precedente es asimismo clara en demostrar que el mercado de "chips" del Atlántico no se encuentra desarrollado. Países como Suecia y Finlandia operan con "chips" en pequeñas' proporciones, y no lo hacen España, Alemania o Portugal, aún siendo importadores de madera pulpable.

En su orientación Uruguay deberá considerar esta situación, ya sea orientándose hacia el mercado del Pacífico, para lo cual deberá verificar los costos diferenciales del transporte marítimo y estudiar la competencia de los países asiáticos, o bien analizar con más detalle la tendencia futura en la forma de comercialización en el área del Atlántico que, como parece insinuarse, va hacia la incorporación del sistema de transporte de "chips".

Si Uruguay se incorporara al mercado internacional de "chips", debe considerar que éste opera necesariamente con volúmenes importantes que se movilizan en buques especializados. Se considera que las exportaciones deben iniciarse con 5 a 6 barcos de 40.000 ton por año; diversas empresas de Latinoamérica se han estabilizado en torno de los 10 barcos por año; es decir, alrededor de los 500.000 m3 anuales de madera pulpable.

Un país productor de madera pulpable debe estar entonces en condiciones de producir volúmenes de importancia y de comercializarlos a través de centros de buen tamaño. Esto puede lograrse a través de asociaciones o consorcios que agrupen a productores medianos o pequeños o a través de grandes empresas capaces de producir y/o adquirir los volúmenes necesarios. La primera opción parece de mayor interés dado que el carácter centralizado de la inversión reduce las posibilidades de competencia en perjuicio de quienes no participan en el proceso.

El hecho que pudiera desarrollarse en el país un sistema para el manejo y comercialización internacional de "chips" no implica la desaparición del comercio internacional de la madera rolliza; éste será complementario en tanto existan países y puertos que no operen con esta modalidad, lo cual seguirá existiendo por motivos de disponibilidades de áreas y bajos calados de acceso, tanto en países compradores como vendedores. La experiencia internacional es clara y las cifras así lo demuestran; en todos los países que comercian con "chips", se continúa manejando el comercio de madera rolliza.

Dos factores más de primera importancia se suman a las consideraciones realizadas sobre el mercado internacional de la madera pulpable: los cambios en los tipos de papel de uso predominante, que requieren fibra corta y las consideraciones para la conservación de la calidad ambiental en relación con el procesamiento industrial de la celulosa, lo que se trasunta en precios diferenciales entre las maderas blancas y las maderas que requieren procesos de decoloración.

El Gráfico 1.5 y el Cuadro 1.5, son indicativos de la diferencia en el comportamiento de los precios internacionales de las maderas de fibra larga (pino oregón de la costa oeste de los EEUU) en relación con las de fibra corta de los Eucalyptus de Australia.

Cuadro 1.5. Precio Internacional de "Chips" (dólares de 1987 por BDU) 5

5 BDU: Bone Dry Unit, unidad equivalente a 2.400 lbs de madera seca al horno o 1.088 kg.

AÑO

COST. OESTE N. AMERICA
P. oregón

AUSTRALIA
Eucalyptus

1982

117

118

1983

91

112

1984

86

112

1985

88

120

1986

81

127

1987

76

130

1988

79

140

1989

89

164

1990

122

175

1991

112

169

1992

n.d.

177

Fuente: Resource Informacion System Inc.

Gráfico 1.5 - Precio Internacional de Chips

En resumen la demanda internacional actual favorece en los precios la producción de fibra corta proveniente de los bosques latifoliados - en el caso de Uruguay el Eucalyptus - y dentro de ellos las maderas blancas - entre las cuales el Eucalyptus globulus es considerada una especie "top" (ver Gráfico 1.6). Es ejemplificante en este sentido el caso de Chile que se mostró en el Cuadro 1.4, la marcada diferencia en los precios con los demás países se debe a que la materia prima que exportó cumple con ambos requerimientos, fibra corta y blanca, proveniente de sus montes nativos y de su Eucalyptus globulus.

Los eventuales riesgos sobre la demanda futura y los precios de la madera pulpable no provienen de la falta de mercados ni de la estabilidad de la industria de pulpa y papel que aparece sólida en el futuro previsible; la incertidumbre surge por ser una producción orientada a un único proceso productivo que puede, más allá de cualquier previsión, modificar su comportamiento arrastrando el destino de la misma. Ello obliga, en una orientación preventiva, a disminuir esa vulnerabilidad con una producción silvícola pasible de ser reorientada en su manejo hacia otros destinos. En consecuencia parece que, tanto el productor forestal como el país en su conjunto, deberían favorecer, más allá de la excelente coyuntura de la demanda y precios actuales de la madera pulpable, un manejo productivo de los montes que habilite destinos finales alternativos, que amplíen las opciones para su colocación futura.

Gráfico 1.6 - Japón: Calidad de Pulpa de Madera de Fibra Corta-Comparación Económica para el Proceso Kraft Según Principales Proveedores y Especies

Fuente: Investigación Personal del Consultor E. Shield - Australia

1.3 MERCADO INTERNACIONAL PARA LA MADERA REMANUFACTURADA URUGUAYA

El tránsito actual de una situación condicionada por un mercado interno poco exigente, que no compensa económicamente un mejor manejo forestal, hacia un mercado internacional abierto, merece una atención particularizada.

La oferta presente se caracteriza por escasos volúmenes de montes maduros adecuadamente manejados; por lo tanto, la materia prima que se produce en una alta proporción de ellos es de inferior calidad. En los casos que esto no es así, estamos frente a montes jóvenes en condiciones de producir madera aserrada de baja densidad, de longitudes menores y en pequeños anchos y espesores.

Las características de esta materia prima indican que la remanufactura de madera, orientada a su utilización en diversas alternativas como: paneles de madera reconstituida; bloques de madera "clear", (cubos y paralelepípedos); paneles y elementos laminados (valwood); son opciones a considerar. Por otro lado esta posibilidad de producir madera remanufacturada es verificada por la demanda internacional pues, como se verá, esta producción se constituye en el conjunto de procesos que justifica, con mejores precios, el aserrado de la madera cuando la materia prima no es de la mejor calidad. En definitiva la alternativa aporta un mayor valor a la producción primaria que se dispone actualmente.

En la medida que la materia prima mejore su calidad, es decir, provenga de montes manejados con este objeto y en edad madura, los costos de reprocesamiento serán menores y por lo tanto las eficiencias y rentabilidades de las inversiones, mayores.

Dentro del comercio internacional resulta difícil separar este segmento de mercado del de muebles en la medida que las partes y piezas de madera así como los elementos de maderas reconstituidas, se destinan a la producción y ensamblaje de muebles. Considerados los productos en conjunto, se distinguen dos grandes bloques de países importadores: EEUU y Europa Occidental. Los exportadores, por su parte, están diseminados por el mundo: el Lejano Oriente, donde sobresale Taiwan; Europa del Este; e incluso en los últimos años América del Sur ha incrementado su presencia. Tanto el volumen total como los montos que se transan internacionalmente, son de gran magnitud; el principal importador, EEUU superó los 3.800 millones de dólares en 1988 y se estabilizó en los 3.400 millones en los primeros años de la década del 90, como lo ¡lustran los valores que se muestran en el Gráfico 1.7.

Gráfico 1.7 - Importación de Partes, Piezas y Muebles de Madera de América del Norte (en millones de US$)

Fuente: Resource Information System Inc., Wood Based Panels Risi Conf. 1989, and Furniture Trade, May 1992.

En el caso del Uruguay, el destino natural de su producción de remanufacturas debería ser Europa Occidental y los EEUU, los dos grandes bloques importadores del mundo. Tal como en el caso de la madera aserrada, los dos mayores compradores europeos individuales son Inglaterra y Alemania.

No resulta fácil identificar las tendencias de los precios en este tipo de producto. Hay muy pocos que puedan identificarse inequívocamente a través del tiempo con características constantes. Así también, el valor por metro cúbico de madera remanufacturada varía grandemente de acuerdo con el grado de procesamiento que se incorpore y el tipo de madera que se utilice. Las cifras de referencia por metro cúbico de madera remanufacturada varían actualmente entre los US$ 350 y los US$ 1.000 de acuerdo a calidades y niveles de procesamiento.

A diferencia de los productos examinados (madera aserrada y pulpable), ambos de gran volumen de producción y comercio, las manufacturas admiten escalas de operación y comercialización mucho menores sin pérdida de competitividad. Es una actividad en que típicamente se encuentran muchos productores en cada país exportador que a su vez venden a muchos compradores en los países importadores. La unidad de transacción es un "container" y no un barco como en el caso de los "chips". No obstante la característica anotada, operan en este sector numerosos "brokers" que cumplen un rol de intermediación, particularmente útil para las empresas que recién se inician en esta actividad.

1.4 MERCADO INTERNACIONAL PARA MUEBLES INDUSTRIALIZADOS EN EL URUGUAY

Como se vio es un rubro complementario que permite utilizar la madera remanufacturada y la que procede de montes manejados, sobre todo de Pinus, que aunque en volúmenes menores, ya producen madera de calidad. Relacionado a esto se han instalado aserraderos que comienzan a mejorar sustantivamente el nivel de calidad de la madera aserrada. Aún sin alcanzar los óptimos en la calidad de la materia prima, se justifica estudiar alternativas para una mayor incorporación de valor a la misma. Es en el área del mobiliario en que, a nivel del comercio internacional de productos de la madera, se detecta una demanda de volumen sostenido con precios atractivos.

Los Estados Unidos constituyen el mayor mercado de muebles del mundo; su producción interna promedia los 40.000 millones de dólares.

Comparativamente, EEUU absorbe, en valor dólar, el 27% de las importaciones mundiales de muebles y es el sexto país exportador luego de Italia, Alemania, Francia, Bélgica y Dinamarca.

Chile, Brasil y Argentina son países de Sud América que vienen incrementando las exportaciones de muebles industrializados; los dos primeros casos se muestran en el Gráfico 1.8, como ejemplo de la dinámica que ha adquirido un sector que, en el caso de Chile, es nuevo, véase que recién inicia sus exportaciones en 1985.

Gráfico 1.8 - Evolución de las Exportaciones Chilenas y Brasileras de Muebles y Partes de Muebles

Fuente: CONAF-INFOR, Santiago, mayo de 1992 - CTIC, 1992

Es muy difícil promediar los precios que el mercado internacional paga por muebles industrializados o partes de muebles; ello depende de los materiales, diseños, niveles de terminación, exigencias de calidad, etc. Las transacciones realizadas durante 1992 en Brasil orientadas hacia los mercados europeos ubicaban el precio por "container" de muebles estandarizados, sobre la base de madera de pino amarillo, en el entorno de los US$ 25.000 el "container" de 35 m3; es decir alrededor de U$S 700/m3, Chile promedió los US 350 en el primer semestre de 1992 para bloques seleccionados de pino' radiata de primera calidad.

En estas condiciones de desarrollo de la capacidad de la oferta nacional y de la demanda internacional, parece que la opción de industrializar muebles es apta para el país y para las regiones que han tenido ya un mayor desarrollo global en el sector forestal.

2. Rol del mercado interno

Dada la magnitud de las metas del actual proceso de forestación, el mercado interno sólo ha sido considerado como el destino comercial para una parte menor de la producción incremental.

Sin embargo, éste no puede obviarse en tanto como proceso productivo complejo, el desarrollo forestal requiere de un mercado de ajuste sobre el cual amortiguar las visicitudes del mercado internacional y donde colocar la producción subsidiaria. En muchos casos, ésta es en definitiva la que asegura el margen de ganancia que hace financieramente atractiva la actividad.

Otra función no menos importante que puede cumplir el mercado nacional es la de introducción y testeo de los productos experimentales; como tales en general no pueden alcanzar, desde el inicio, volúmenes y calidades comercializables internacionalmente.

La falta de un mercado inmediato puede imposibilitar la etapa de implantación y crecimiento inicial de una industria. En el caso uruguayo, la pequeñez de su mercado es una limitante para el crecimiento hacia las escalas de la demanda externa. Se considera que en el futuro, una vez opere el MERCOSUR, corresponderá a éste constituirse en el mercado intermedio que se requiere para un crecimiento equilibrado y seguro.

El mercado uruguayo de productos forestales se caracteriza por una tendencia francamente creciente en la producción silvícola e industrial primaria. El comportamiento se puede constatar a través de los volúmenes de madera aserrada, éste pasó de un promedio de 50.000 m3 para los años de menor producción (1982 a 1984) a los 200.000 m3 promedio para los últimos cuatro años (1988-1991). El ritmo ha estado pautado por la industria de la construcción que implica la mayor demanda, principalmente madera rústica de pino para encofrados de hormigón, puntales de Eucalyptus y maderas de mejor calidad para carpintería de obra, pisos y madera estructural.

Distante de la leña (consumo energético), la madera aserrada es el destino más importante de la producción forestal actual, su volumen se ha estabilizado desde finales de la década de los 80 en el entorno de los 180.000 a 200.000 m3 anuales.

La demanda de madera pulpable se ha visto también incrementada en forma importante por dos factores: la sostenida demanda interna de fibra corta por parte de la industria papelera nacional y el inicio, a partir de 1988 de las exportaciones de madera rolliza (Eucalyptus). Estas exportaciones superaron los 120.000 m3 en 1991.

El Gráfico 1.9, se ha elaborado con el objeto de mostrar, con la información disponible, la estructura del mercado interno. En la medida que los datos se han tomado de diversas fuentes debe sólo considerarse en forma indicativa para un año promedio.

Gráfico 1.9 - Diagrama de Flujo de Madera por Usos en Uruguay

El mercado interno se ha visto a su vez impactado en los últimos años por el sustantivo incremento de las importaciones de madera y productos de la madera provenientes de Brasil con precios muy competitivos. Ello ha significado dificultades importantes para las industrias nacionales vinculadas con estos subsectores, en la medida que lo hacían sobre la única base del mercado nacional.

Las cifras de exportación de madera rolliza y de productos de la madera, indican que en 1981 el 86% del valor correspondía a madera rolliza, en tanto otros productos importantes de la madera eran la madera aserrada (4%) y el rubro muebles y partes de muebles (8,2%). Esta información demuestra que es posible para Uruguay exportar productos de la madera con mayor valor agregado.

La posibilidad de sustituir importaciones de madera depende de factores coyunturales como son los bajos precios en Brasil y de factores estructurales como es disponer de materia prima con la calidad requerida. Por ejemplo, las maderas contra-chapadas y aglomeradas representaban, en 1990, el 15% del valor de las importaciones y aumentaron al 22% en 1991. Hay calidades de maderas que no pueden ser sustituidas por madera nacional, pero restan aún márgenes de sustitución de especies cuyos usos actuales permiten la incorporación de madera nacional, tal el caso del pino que se importa de Chile o ciertas aplicaciones del pino brasil o del cedro.

Otro aspecto para la apertura del mercado interno es competir con otras materias primas en nuevas aplicaciones; el caso de la industria de la construcción es claro, a pesar de ser el gran consumidor de madera aserrada no existe tradición de construir con este material los propios edificios. El mercado interno no está abierto al consumo masivo de la madera, producto que fue escaso, caro y tradicional mente limitado; la excepción ha sido la demanda energética (leña) y el uso de maderas sin requerimientos de calidad para uso en instalaciones rurales y encofrados de hormigón. Al aparecer la nueva oferta interna, el mercado se amplía lentamente; otros espacios pueden abrirse en tal sentido, los que darían fundamento a otros emprendimientos industriales. Los Gráficos 1.10 y 1.11, indican estas posibilidades para las especies de mayor difusión: Pinus y Eucalyptus.

En la perspectiva del mercado uruguayo, resalta el interés en el uso estructural de la madera, tanto de Pinus como de Eucalyptus, y su aplicación en la construcción de viviendas y otros edificios. Numerosos esfuerzos se constatan en este sentido dentro de las empresas nacionales con una importante desorientación en las consideraciones normativas sobre dimensiones y formas para la estandarización productiva.

Este esfuerzo de normalización corresponde sea apoyado sobre la base de las características y propiedades de las maderas nacionales y las condicionantes que norman la demanda internacional.

Gráfico 1.10 - Líneas de integración temporal - Eucalyptus

Gráfico 1.11 - Líneas de integración temporal - Pinus

El Cuadro 1.6, es indicativo de cómo se premia con mejores precios los diferentes niveles de procesamiento de la madera de Pinus en el mercado interno brasilero. El mismo se presenta con el objeto de conocer una estructura de precios relativos dentro de un país de la región que seguramente cuenta hoy y tendrá en el futuro un peso sustantivo en un mercado regional económicamente integrado.

Cuadro 1.6. Costos y Precios de Productos Provenientes de Plantaciones de Pinus (En Brasil)

PRODUCTO

COSTO/OPER.
US$

COSTO TOT.
US$

P. MEDIO
US$

V. AGREG.
%

Pino en pie

7/st




Extracción

4/st

11/st



Transformación estéreo (st)






- vol. troza

0,51 m3 s/st





- vol. aserrado

0,50 m3s/m3r




Aserrío

28,10/m3




Madera aserrada (US$11/st:0,51:0.50)

42,90/m3s

71/m3

105/m3

48

Secado al aire

2/m3s

73/m3

90-115/m3

23-58

Secado en estufa

8,30/m3s

79,30/m3

152-190/m3

92-140

Lambriz





Madera (79,3x1,5 =119/m3)



240-300/m3


Elaboración (10/m3)




85-130

Fuente: Brasil ABPM, 1992.

En definitiva se concluye que el mercado interno tiene capacidad para incrementar la demanda de productos de la madera incorporándola a nuevos usos en que puede ser competitiva respecto a otros materiales de uso tradicional. La industria de la construcción presenta una gama muy amplia de posibilidades más allá del uso de madera rústica, la que debería ser explorada como un paso hacia su incorporación a los mercados de los países vecinos y el mercado internacional. Esta visión estratégica permitirá salvar la fragilidad e inestabilidad de un mercado que es además pequeño. En tal sentido, deberían orientarse los esfuerzos dentro de él.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente