Página precedente Indice Página siguiente

Capitulo VII - Análisis integrado del desarrollo forestal previsto - Conclusiones y recomendaciones

1. Introducción
2. Evaluación financiera integrada
3. Organización empresarial para el desarrollo productivo
4. Conclusiones finales
5. Recomendaciones

1. Introducción

En los Capítulos V y VI anteriores se han desarrollado los análisis sobre los modelos silvícolas de producción y los perfiles de plantas industriales, los que fueron evaluados en forma independiente como actividades separadas en lo forestal e industrial. En el presente capítulo, se enfoca la producción forestal como una unidad integrada que tiene una fase de producción silvícola (modelos de producción forestal posibles) y una fase subsecuente de procesamiento industrial.

La diferencia central entre ambos enfoques radica en que ahora desaparece un aspecto que fue crítico en la primera óptica: los precios que la industria paga por la materia prima al productor forestal; ellos fueron arbitrariamente estimados sobre la base de que la industria retenía un beneficio del 15% independientemente del destino aserrable o pulpable de la madera y de la localización de las plantas.

En el enfoque integrado, a los efectos de realizar el análisis de las diversas alternativas, se hizo uso de la misma información técnica disponible. A partir de los datos sobre ambos tipos de proyectos: forestales e industriales, se definió lo que se denominó "proyecto completo". El proyecto completo está definido por:

- el destino de la producción del modelo forestal: pulpa o aserrío, presenta inversiones y costos que dependen del tamaño del proyecto, de su localización (expresada por el laboreo sobre suelos y los costos de transporte) y de las características del modelo forestal (densidades, manejo, etc.);

- la inversión y los costos correspondientes en las industrias de chips o de aserrado que quedan definidos en función del destino de la producción. En el caso del aserrado puede alcanzar varios niveles de procesamiento: sólo aserrado, aserrado y secado, producción de tableros con "finger-joint" o incluir la producción de muebles. Con el propósito de crear un número de casos que fuera manejable, se optó por analizar sólo el caso del aserradero con horno de secado.

- los ingresos del proyecto. En el caso de los modelos de pulpa, son enteramente imputables al proyecto de "chipeado" con su fase de producción silvícola. En el caso de los modelos de aserrío, debido a que se obtienen siempre subproductos con otros destinos (por ejemplo, leña o pulpa), se consideró conveniente suponer que el modelo integrado se define a partir de la actividad de aserrío (destino principal) y que el modelo completo vende a una planta de "chips" los raleos y la producción de madera no apta para aserrío. Esta venta se calcula según el precio calculado que puede pagar el proyecto de "chipeado", para generar una rentabilidad del 15% medida por la tasa interna de retorno, teniendo en cuenta su localización. (según los cálculos realizados en el Capítulo V).

Para poder definir un proyecto completo con estas características se requiere un criterio en base al cual determinar el tamaño del proyecto. Con este propósito se estableció que:

- el tamaño del proyecto industrial define el número de modelos forestales que es necesario implementar para abastecerlo. Este cálculo consiste en el cociente entre los requerimientos de materia prima del proyecto industrial y la producción del modelo forestal en su nivel "normal"; en el caso del eucalipto, éste puede variar entre cortas. El cociente genera el factor de escala que se aplica al modelo forestal.

- si las variaciones de la producción anual del modelo forestal a lo largo de su vida lo justifican, se puede instalar un tamaño de proyecto industrial para cada "turno" forestal. Obsérvese que esta situación se plantea con frecuencia, debido a que los modelos forestales fueron definidos como una secuencia de plantaciones que permiten abastecer a una planta aproximadamente durante un período completo de su vida útil. Se consideró para los proyectos industriales que el período de vida útil es de 10 años.

Definidos los aspectos anteriores y teniendo la información cuantitativa de los modelos forestales y de los proyectos industriales, se calculan los egresos y los ingresos que corresponden a las dos fases (forestal e industrial) y se determina el flujo de fondos del proyecto completo. Se mantuvo como tasa de referencia del inversor un 15%.

La evaluación de la conveniencia de la actividad forestal que se obtiene con este enfoque es indiscutiblemente superior al que considera ambas fases como independientes.

La aplicación de los criterios descritos permitió obtener resultados que sugieren ventajas de algunas actividades sobre otras, especializaciones regionales y grado de vigencia de las economías de escala.

Dentro de la óptica económica quedan aspectos sin incluir en la evaluación. Tal es el caso del ahorro que permitiría realizar al conjunto de la economía la instalación de aserraderos cercanos a las plantaciones. Dado que ellos tienen un rendimiento en madera aproximadamente del 45%, se reduce el volumen a transportar en las largas distancias, en más de la mitad. El ahorro del costo de transporte está incorporado en la evaluación realizada, pero no sucede lo mismo con el ahorro en inversión en caminería - inversión pública - que podría alcanzar valores muy significativos.

2. Evaluación financiera integrada

2.1 COMPORTAMIENTO NACIONAL SEGUN GENERO Y DESTINO

Cuando se consideran en forma integrada los valores promedio del país que se desprenden de los modelos forestales y plantas industriales, la rentabilidad global de la actividad forestal para los privados aparece en general muy aceptable. La TIR mínima media se ubica en casi el 15% que es la tasa de referencia utilizada. Se identifican diferencias relativamente importantes entre los destinos de la producción principal (aserrío vs. pulpa) y estas diferencias se amplían cuando se consideran los géneros.

Los valores mínimos y máximos promedios, y la media nacional se indican en el Cuadro 7.1.

Cuadro 7.1. Resumen de Rentabilidad Forestal; Promedio Nacional por Género y Destino

GENERO

DESTINO PRINCIPAL

TASA INTERNA DE RETORNO

MEDIA

MINIMA

MAXIMA

EUCALYPTUS

PULPA




TIR MEDIA

26.84

25.96

28.09

VARIANZA TIR

5.45

5.58

6.01

COEFIC. VAR.

0.087

0.091

0.087

EUCALYPTUS

ASERRIO




TIR MEDIA

22.09



VARIANZA TIR

16.62



COEFIC. VAR.

0.185



EUCALYPTUS




TIR MEDIA

25.32



VARIANZA TIR

28.32



COEFIC. VAR.

0.210



PINUS

ASERRIO


TIR SIN VTA. RALEOS

TIR C/VENTA RALEOS

TIR MEDIA


11.08

14.81

VARIANZA TIR


3.86

4.43

COEFIC. VAR.


0.178

0.142

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

La menor rentabilidad que se constata para el pino, puede explicarse por varios motivos:

- Su turno más largo, en particular en relación con los modelos que producen eucalipto que se destina a pulpa.

- La producción, en metros cúbicos por ha, favorece al eucalipto.

- Las mejores zonas según aptitud para la producción de pino (departamentos de Rivera y Tacuarembó) deben cargar con altos costos de transporte hasta los puertos. Ello podría ser modificado si se pudieran abrir otros mercados, como el del sur de Brasil.

- La dificultad para vender los raleos iniciales.

Más allá de la comparación entre géneros a través de los números, es muy importante destacar el hecho de que la rentabilidad del pino es aceptable.

Una segunda gran conclusión que se desprende del análisis del Cuadro 7.1 se refiere al hecho que, promedialmente, es más ventajoso para el forestador uruguayo producir fibra para pulpa de papel que madera para aserrío cuando sólo se considera la producción con especies de Eucalyptus.

Tanto las ventajas financieras de producir madera pulpable como las que se derivan de orientarse hacia el aserrado de eucalipto o de pino, debe considerarse en relación, no sólo con la rentabilidad, sino también a los diferentes niveles de riesgo que conllevan, como ya se mencionó.

2.2 ANÁLISIS POR MODELOS

El Gráfico 7.1 y el Cuadro 7.2 presentan los resultados de la evaluación financiera privada para los procesos completos de producción de "chips" de madera pulpable y de madera aserrada secada en hornos. De su análisis se desprende inmediatamente que:

- La mayor rentabilidad se identifica en la producción forestal para ser procesada en "chips" en el litoral; existe además una economía de escala que eleva en dos puntos la rentabilidad del modelo de mayor tamaño (la TIR pasa de 27,95 a 30,1). Para que esta rentabilidad se verifique, el puerto de exportación debe ser Fray Bentos. En segunda instancia, presenta también una muy fuerte rentabilidad para el productor, la producción, con este destino en la Región Sur Este. En este caso, la producción de "chips" sale por Montevideo. No se constata economía de escala en el modelo, mayor dado que se plantean como contratadas las labores de forestación en ambos modelos, con iguales precios.

- La Región Norte no participa en el proyecto integrado de producción de "chips", al no poderse localizar dentro de la región una planta centralizada, con puerto, para este destino. Por lo tanto, la madera pulpable que producen sus modelos, la debe vender al centro de chipeado de Fray Bentos o de Montevideo en las condiciones de precios planteados en el Capítulo VI.

- La alternativa de producir madera aserrada de eucalipto, seca y de calidad, se presenta como la opción más rentable en los departamentos de la Región Norte, con valores de TIR sustantivamente altos y similares a lo que significa la producción de madera pulpable en el Litoral y Sur; las economías de escala por tamaño en este caso son pequeñas, fruto quizás del escaso peso relativo que tiene el laboreo y la plantación en el conjunto de los costos en esta región.

- La producción de madera aserrada y seca es también una opción de alta rentabilidad para el Litoral y el departamento de Durazno, aunque menores que en el caso del Norte.

La producción de madera aserrada de pino de calidad es mayor en el caso de los suelos del Norte, beneficiándose la producción de Tacuarembó debido a los menores costos de transporte (cuando se lo realiza en ferrocarril hacia el puerto de Montevideo). Los mismos modelos en Rivera tienden a igualar su rentabilidad por tamaños en una TIR de casi 16%; su eventual colocación en el mercado brasilero le otorga a esta producción una potencialidad mayor que no fue evaluada.

- La Región Litoral y el departamento de Durazno también tienen opción rentable para la producción de madera aserrada de pino, algo mayor para el primer caso.

Gráfico 7.1 - Rentabilidad Media de la Producción Forestal Integrada (por Género, Regiones Forestales/Departamentos y Destinos)

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

Cuadro 7.2 - Cuadro Resumen de Resultados de Modelos Integrados

GENERO

DESTINO

MODELO

TAMAÑO

REGION

T. INT. DE RETORNO

MEDIA.

MIN.

MAX

EUCALIPTO

PULPA

1

100

SUR

27.6

26.6

28.6

2

375

SUR

27.6

26.6

28.6

3

100

LITORAL

27.95

26.9

29.0

4

375

LITORAL

30.1

29.0

31.2

7

100

LIT/CENT

22.8

21.8

23.8

8

375

LIT/CENT

25.0

24.0

26.0

TIR MEDIA PULPA





26.84

25.82

27.87

EUCALIPTO

ASERRIO

5

100

LITORAL

18.07



6

375

LITORAL

20.32



9

100

LIT/CENT

16.34



10

375

LIT/CENT

17.65



13 R

100

N. RIVERA

25.49



13 T

100

N. TBO.

25.93



14 R

375

N. RIVERA

26.10



14T

375

N. TBO.

26.59



TIR MEDIA ASERRIO





22.09



PINO

ASERRIO

15

100


*(1)


*(2)

16

375

LITORAL

12.63


8.50

17

100

LITORAL

13.99


9.80

18

375

LIT/CENT

12.34


9.00

19 R

100

LIT/CENT

12.80


9.34

19T

100

N. RIVERA

15.88


13.31

20 R

375

N. TBO.

17.23


13.48

20 T

375

N. RIVERA

15.21


12.53



N. TBO

18.37


12.64

TIR MEDIA PINO





14.81


11.08

*(1) - Cuando se venden los primeros y segundos raleos
*(2) - Cuando no se venden los primeros y segundos raleos

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

2.3 ANÁLISIS POR REGIONES

Los mismos números analizados sintetizan aptitudes diferenciadas de cada región para la producción forestal que conviene respetar por los beneficios que implica la racionalización productiva para el inversor y para el país.

2.3.1 Región Norte

En este caso resalta a nivel nacional la mayor productividad forestal de su ecosistema dominante con fundamento en suelos más aptos, mayor nivel promedio de radiación solar y de humedad disponible. Este factor natural no sólo compensa los costos de transporte cuando se manejan sus mejores opciones y los destinos previstos, sino que los modelos de producción integrados verticalmente, en las condiciones estudiadas, logran las mayores rentabilidades finales cuando se trata de producir madera aserrada de calidad. Ello se verifica tanto sea para la madera de eucalipto como de pino.

Para el productor del norte que integra la fase silvícola con el aserrado de la madera, en las condiciones descritas, la mejor alternativa se identifica en la producción de madera aserrada de calidad de Eucalyptus grandis; su rentabilidad se calculó del orden de un 25% superior a la producción de madera aserrada de calidad de Pinus elliottii o taeda, con valores extremadamente buenos cuando se trata de opciones financieras. Son las mayores rentabilidades que con este destino se identifican a nivel nacional. Al realizar afirmaciones como las anteriores debe siempre recordarse que los números no están considerando las diferentes condiciones de riesgo que presenta la producción integrada de madera aserrada de uno y otro género, sino los resultados de los cálculos en las condiciones consideradas, en que se plantean escenarios futuros posibles.

En el caso de la rentabilidad que se obtiene con la producción integrada de madera aserrada de pino, si bien como se expresó, es menor que la de eucalipto, presenta los mejores guarismos a nivel nacional dentro de este género (cuando el destino es el mercado internacional). La TIR calculada, aunque menor que en el caso anterior, es asimismo atractiva cuando se trata de opciones financieras para la inversión; oscila entre 15%, 21% y 15,88% para el departamento de Rivera y entre 17,23% y 18,37% para Tacuarembó; en ambos casos se ha considerado que es posible vender los primeros y segundos raleos y que se venden los residuos de los aserraderos. La rentabilidad baja en alrededor de un 2% en todos los casos, cuando estos productos secundarios no se pueden colocar y son considerados entonces como costos de manejo y producción.

Se deduce entonces el interés en profundizar estudios que ofrezcan alternativas a la colocación de los raleos y residuos de estas plantaciones y aserraderos, entre ellos, por ejemplo el destino energético con cogeneración de vapor para uso en secaderos. Por otro lado, es conveniente incentivar la investigación sobre el modelo experimental propuesto para pino, cuando no hay colocación posible para los raleos. Este modelo demostró que si bien el cambio de la rentabilidad no sería sustancial, optimiza el manejo de la plantación incorporando el punto de vista financiero a los sistemas de producción silvícola.

La imposibilidad de contar con un puerto de aguas profundas dentro de los 100 km de radio promedio, imposibilita la consideración de la producción integrada verticalmente de madera con destino a pulpa de papel para la exportación. Tampoco se ha valorado dentro de los estudios realizados la posibilidad de la implantación de industrias que con este destino pudieran instalarse en el área de los lagos del Río Negro, los que tendrían, en principio, los caudales de agua necesarios para ello y estarían dentro de la Región. Por lo tanto, no corresponde considerar la alternativa de producción integrada para la producción del Norte, manteniéndose vigente en este caso los análisis realizados para los modelos que, produciendo madera pulpable en los departamentos del norte, deben vender esta producción a plantas localizadas ya sea en Fray Bentos, Montevideo, u otro punto del sur que pudiera instalar equipos para el embarque de "chips" en la costa Atlántica. Como se indicó, la posibilidad de vender la producción de madera pulpable es clave para mejorar la calidad de la madera rolliza y para el aprovechamiento y rentabilidad de la producción de madera aserrada de calidad. La colocación en condiciones aceptables de comercialización dependerá del precio internacional de los "chips" y del margen de beneficio que esté dispuesta a mantener una industria del Sur o Litoral que compre esta madera, teniendo el abastecimiento en sus áreas regionales vecinas.

Para el estudio de la Región Norte se consideró la salida de la producción hacia el mercado internacional por los puertos más cercanos considerados utilizables en el corto plazo, es decir, Montevideo y Fray Bentos y se tomó el modo ferroviario como la forma de transporte más económica. Ello es determinante de las conclusiones a que se han arribado y de las diferencias a favor del departamento de Tacuarembó al interior de la misma Región.

Como se ha mencionado en relación al destino comercial de la producción del norte uruguayo, el mercado brasileño debe estudiarse en detalle por ser un destino posible para la misma; en estas condiciones, la Región tendría una potencialidad mayor a la aquí calculada, dependiendo de los precios a que pudieran colocarse la madera o sus productos derivados en este país fronterizo. En tal caso, las manchas de suelos forestales de Rivera estarían relativamente mejor localizadas que las de Tacuarembó, lo cual, vía el transporte, se reflejaría en una mejor rentabilidad final de esta producción.

Debe considerarse que las conclusiones que se han planteado para el departamento de Tacuarembó son extrapolables a las condiciones del Noroeste del departamento de Durazno, por la similitud de suelos y del resto de las condiciones ecológicas de producción, así como por las condiciones de transporte y distancias similares que deben recorrer los productos hasta los puertos de embarque.

2.3.2 Sur Oeste de Durazno

Por las menores distancias a los puertos de Montevideo y Fray Bentos, esta zona sí se considera integrada a la producción de "chips" para la exportación. La evaluación privada indica que ésta es la alternativa más rentable para la inversión forestal en ella. Aquí la producción de madera pulpable tiene, en la doble alternativa de salida, una mayor seguridad. Un eventual equipamiento para embarque de "chips" en aguas profundas en el área atlántica seguramente la excluiría.

La producción de madera aserrada de eucalipto es la segunda opción con buenos márgenes de rentabilidad. Estos valores no están alejados de los correspondientes a la primera opción. El aserrado de pino puede ser una producción complementaria que ayude, dando seguridad y menor riesgo a la producción, en caso de un aserradero que trabaje con ambos géneros.

Su desventaja radica en la menor productividad de los ecosistemas involucrados en la producción forestal y el hecho de no disponer de un puerto inmediato.

2.3.3 Región Litoral del Río Uruguay

En el caso del Litoral se analizaron las mismas opciones que las ya consideradas para el caso de Durazno Suroeste: "chips" de Eucalyptus y aserrado de calidad de eucalipto y de pino. De estos análisis se concluye que:

i) la alternativa más rentable es la producción de madera pulpable acondicionada en forma de "chips", con salida por el puerto de Fray Bentos. La tasa interna de retorno para este destino es la más alta del país y de todas las opciones de producción forestal; su TIR es del orden del 28% al 30%, según el tamaño menor o mayor de la unidad productora forestal;

ii) en segundo lugar, por la rentabilidad que posibilita al productor, se ubica la producción de madera aserrada y seca de Eucalyptus grandis. Su TIR varía entre el 18% y el 20%, según tamaño, por incidencia de la economía de escala en la producción predial.

iii) en tercer término se identifica la producción de madera aserrada de pino, con una rentabilidad entre el 12.6% y el 14%, también según tamaño menor o mayor del predio involucrado en la producción silvicultural.

En el caso del Litoral corresponde señalar que su alternativa más rentable, la producción de "chips", depende de situaciones aún no evaluadas definitivamente. En este sentido se destaca la restricción de calado que presenta la salida por el puerto de Fray Bentos, lo que hace imprescindible contar con otro puerto cercano que permita complementar la carga de cada buque chipero. En consecuencia, todas las alternativas de producción del Litoral basadas en este proyecto, serán factibles solamente si se resuelve este problema de transporte. En caso contrario, la alternativa simplemente no existe y correspondería elegir entre las opciones consideradas de aserrío u otra alternativa de industrialización no considerada por el Proyecto, tal el caso de la producción de celulosa o papel montando una planta dentro de la Región.

Si el problema de la producción y transporte de los "chips" no tuviera solución, también se verían afectadas las rentabilidades de los proyectos de aserrío de eucalipto y de pino, en la medida en que no existiría demanda de madera pulpable que dé salida a la producción de madera no aserrable (residuos y raleos).

En el caso del Litoral, la magnitud de las plantaciones forestales y la existencia de industrias de la madera con ejes y puntos de concentración definidos son un atractivo de interés hacia la colaboración interempresarial para la producción de energía y vapor, más cuando UTE está autorizada e interesada en comprar energía que generen los privados.

2.3.4 Región Sur Este

El estudio realizado para la Región Sur Este se centra exclusivamente en la producción de "chips" dada su fuerte aptitud para producir madera pulpable de Eucalyptus globulus y de las ventajas de localización para la exportación. En el avance de los estudios surgió la posibilidad del aserrado de esta especie que cuenta con antecedentes de interés en Chile: sin embargo, el análisis de la misma quedó fuera del alcance del proyecto en esta etapa.

El tema puerto es también crítico en este caso. En principio sería factible la exportación de "chips" producidos en la zona sur (Maldonado y Lavalleja) saliendo por el puerto de Montevideo. Se identificaron algunos problemas potenciales para ese tipo de operación; la falta de espacios operativos en el puerto, la vecindad de la ciudad, (la planta afectaría la calidad del aire y del agua) así como las limitaciones de calado para el acceso de los buques chiperos, factores éstos que hacen necesario estudiar en detalle esta posibilidad.

Otra opción sería la de plantearse construir instalaciones para embarque de "chips" para buques "chiperos" en el Sur, sobre la costa atlántica. Con información a nivel de perfil, se analizó también esta posibilidad; es decir, un sistema especializado de carga a buques chiperos, que requiere inversiones menores a las de un puerto comercial convencional.

Los resultados que finalmente se obtuvieron en el análisis de esta región, se muestran en el Cuadro 7.3. Del mismo surge con claridad que el proyecto de producción de "chips" cuenta con posibilidades comparables a las del Litoral si no fuera necesario realizar instalaciones de embarque de "chips". Si por el contrario esta inversión fuera necesaria, la rentabilidad se reduce en 1.3%, llegando así a 26.3% en lugar del 27.6%.

Cuadro 7.3. Resultados de Modelos Integrados para Eucalyptus con Destino Pulpa - Región Sur

MODELO

TAMAÑO

TI POR MONTEVIDEO

TIR C/CONST. EMBARCADERO

ha

MEDIA

MINIMA

MAXIMA

MEDIA

MINIMA

MAXIMA

1

100

27.6

26.6

28.6

26.3

25.2

27.4

2

375

27.6

26.6

28.6

26.3

25.2

27.4

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

Es interesante comprobar que el rango de variación de la rentabilidad, entre el mínimo y el máximo considerado, es de sólo dos puntos: 26.6% a 28.6% para la salida por Montevideo, cifras que surgen de considerar precios de exportación de US$ 48 y US$ 56 FOB, por tonelada de "chips". Una situación similar se plantea en el caso de realización de instalaciones de embarque de "chips" en aguas profundas.

2.4 ANÁLISIS DE LOS RIESGOS SEGÚN DESTINOS

La producción forestal sobre la base de los dos grandes procesos productivos considerados: producción de madera pulpable procesada en "chips" y producción de madera aserrada y secada en hornos, aparecen como rentables para el inversor privado en las diferentes condiciones analizadas. Estas condiciones han sido planteadas como necesarias para que se cumplan los valores presentados. Todo ello ha sido trabajado a nivel de perfil de proyecto; es decir, de un acercamiento preliminar al tema que permite orientar las grandes decisiones y los pasos a dar para profundizar conocimientos y acciones que resultan claves para el desarrollo del sector y de las regiones de prioridad.

Como se ha mencionado, las conclusiones a las que se ha arribado implican diferentes niveles de riesgo, más allá de las cifras presentadas y de las condiciones planteadas. Estos deben conocerse, no con el fin de inhibir la acción privada, sino por el contrario, para incentivar en lo posible las soluciones que reduzcan los riesgos e identifiquen los roles que corresponden a los diferentes actores del desarrollo forestal en marcha.

Los riesgos asociados a cada tipo de procesamiento surgen de la incertidumbre en cuanto a la demanda, tecnologías y precios para la producción uruguaya. En el caso de la producción de "chips" para exportación, los riesgos básicos surgen de dos factores:

i) Se trata de un mercado masivo relacionado a un número pequeño de productos finales. Ello implica que un eventual cambio técnico está siempre pesando sustantivamente en las condiciones de comercialización. Este cambio no se visualiza en el corto plazo y para las rotaciones de producción en marcha en Uruguay, lo cual asegura la recuperación y beneficios a las inversiones que actualmente se realizan a nivel privado. El tema involucra más a la orientación productiva forestal para el mediano y largo plazo y a su incidencia en la economía nacional en esos escenarios futuros.

ii) El riesgo de desarrollos forestales en otras regiones más cercanas a los mayores centros consumidores, lo que podría dejar en condición marginal a la oferta nacional (dada su desventaja relativa de localización y la incidencia de los fletes). También ello es relativo a cuáles son los mercados a los que el país se orienta pues en este sentido no es lo mismo, por ejemplo los diferentes países de Europa que Japón.

En lo referente al proceso de aserrado, se plantea un nivel de riesgo mínimo para el caso de pino y uno mayor para eucalipto. En cuanto al pino, existe un mercado consolidado a nivel internacional, no solamente para madera aserrada de calidad, sino para diversos productos con mayor grado de elaboración, como paneles, partes y piezas y kits de muebles; la tecnología de producción a nivel silvicultural e industrial es conocida y la que falta puede incorporarse sin mayores dificultades.

En el caso del eucalipto, la rentabilidad calculada es más alta, pero se asocia a niveles mayores de riesgo. Estos surgen de las condicionantes relativas a los temas siguientes:

- El manejo de la producción silvicultural para producir madera aserrable de primera calidad, que aun no está suficientemente experimentado en el país ni a nivel internacional.

- Limitaciones en el conocimiento de la tecnología de aserrado y secado que permita obtener un producto de calidad a este nivel como para ser ofertado en los mercados internacionales.

- El costo de esa tecnología de aserrado y secado que debe permitir satisfacer la demanda con la calidad y precio que se requiere en el mercado internacional y debe permitir un nivel de rentabilidad razonable.

- El desconocimiento de los precios reales a que puede ser comercializada la madera aserrada de Eucalyptus grandis o globulus en el mercado internacional.

2.5 EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS PROYECTOS

En la medida que no se puede predecir en qué proporción se orientará el desarrollo forestal según las líneas planteadas de producción: madera aserrable o pulpable, la evaluación y comparación de sus efectos económicos se ha realizado asumiendo escenarios futuros en que la producción se orienta totalmente en una u otra de estas líneas. Si bien ello no permite identificar un escenario real permite sí evaluar comparativamente los efectos de una y otra actividad.

En el Cuadro 7.4 se visualiza, a nivel agregado, los resultados económicos si ésto sucediera, suponiendo que se producen los 2.6 millones de metros cúbicos que significa el Plan Forestal ejecutado.

En cuanto a la generación de empleo los resultados muestran que la mejor opción surge del aserrío y que igual conclusión se obtiene en cuanto al ingreso de divisas. En el cómputo de los resultados expuestos, la ocupación generada es sólo en la industria y el ingreso de divisas corresponde a la exportación. Son ingresos brutos sin deducir los egresos de cada caso que siempre son poco significativos.

Cuadro 7.4. Efectos Socio-Económicos de los Desarrollos Forestales Previstos

DESTINO

OCUPACION N° PERSONAS

INGRESO DE DIVISAS EN US$

CHIPS

219

117.118.870

ASERRIO



- Pinus

2.810

167.711.711

- Eucalyptus

3.744

149.032.000

Fuente: Elaborado por el PRAIF, 1993

Por otra parte, el aserrado implica el "chipeado" de una parte del desperdicio. Esto significa un menor nivel de riesgo global, en tanto hay en realidad dos destinos y los montes podrían ser manejados con doble propósito pudiéndose utilizar la producción en proporciones variables por destino. Esta sería una estrategia global más segura que la especialización en una sola línea productiva.

Corresponde señalar que el proceso de aserrado, al generar plantas que consumen una cantidad notoriamente menor de materia prima que los centros de producción de "chips", permitirían evitar la consolidación de un mercado oligopsónico de madera en pie y con ello se evitarían mecanismos de formación de precios que desalientan la producción en la fase forestal. No obstante, el peso real de este efecto dependerá de la conformación de los mercados regionales, dadas las restricciones impuestas por los costos de transporte.

3. Organización empresarial para el desarrollo productivo

3.1 REQUERIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN PARA LA COYUNTURA

Por la escala que asume la producción forestal uruguaya, los productores forestales e industriales vinculados al sector se ven necesariamente enfrentados a pasar de la competencia por una porción del reducido mercado interno a una mutua cooperación para poder incorporarse, en condiciones ventajosas, al mercado internacional. Es decir, el concepto de competencia subsiste pero se orienta ahora fundamentalmente a abrir espacios en el mercado internacional.

Los volúmenes en que se comercializa la madera pulpable, ya sean rollizos o "chips", se miden en barcos de 30 a 40 mil toneladas y con continuidad en el abastecimiento: se requieren por lo menos 4 o 5 barcos anuales. De manera que la producción para este mercado, cuando se habla de pequeños y medianos productores, implica el abastecimiento desde numerosos y diversos establecimientos dentro de cada región y requiere de organización de los productores para desarrollar un proyecto común o bien defender su participación.

Las opciones serán:

- que una única empresa (comercial o industrial) adquiera los rollizos a los productores independientes. Esta será la que defina los precios de compra en relación con el nivel de organización e información de quienes venden. Corresponde a la evaluación financiera independiente de la empresa industrial (centro de "chipeado") que se realizó en el Capítulo VI.

- que los pequeños y medianos productores se organicen para formar una nueva empresa de carácter asociativo o cooperativo; o bien,

- que se organice una empresa integrada por productores forestales que asuman las dos fases de la producción, lo que sería coherente con la evaluación financiera realizada anteriormente. Las dos últimas opciones implican niveles de organización empresarial complejos.

Para el caso de la producción de madera aserrada, si bien la situación es diferente por el hecho que es un mercado más diversificado, tiene requerimientos de volumen, de uniformidad y de permanencia en el mercado que deben respetarse si se pretende competir en ellos con productos de calidad. Determina por otro lado, la necesidad de diversas formas y niveles de acuerdos de organización de los productores.

Una primera meta es asegurar esos volúmenes de productos homogéneos aún proveniendo de productores diferentes. Ello se puede alcanzar de dos formas: acordando entre los productores ciertos estándares de producción, la que se puede o no comercializar en conjunto; o una segunda alternativa, seguramente complementaria, que es la de normar la producción y establecer mecanismos para certificar la calidad. Esto involucra no sólo a los privados sino también a los organismos públicos del sector.

También en este caso la organización en distintos niveles y formas empresariales aporta ventajas para que los pequeños y medianos productores puedan dar respuesta a los condicionamientos industriales y les permita abrir los nuevos mercados internacionales.

Las formas de organización pueden ser de primer grado, asociaciones para producir o para concertar y gestionar los procesos industriales o comerciales, o pueden ser organizaciones más complejas que integren verticalmente la producción y conformen nuevas empresas asociativas con los productores y empresas de determinada región. La concreción de los proyectos y acciones que condicionan el desarrollo forestal actual puede verse favorecida sobre la base que se concreten las iniciativas con este objeto, sin pretender que se formalicen organizaciones rígidas desde el inicio.

En el país se constatan iniciativas tendientes a la organización de productores o de empresas de producción que se orientan hacia los destinos productivos propuestos y la comercialización de la madera. Con este objeto se han formado consorcios como una nueva forma asociativa. La consolidación de esta experiencia a través del Grupo de Comercialización del Sur (FORESUR) destinada a unirse para comercializar la madera pulpable y del Grupo de Comercialización de Madera Aserrada resulta imprescindible para salvar de la mejor manera la nueva etapa. Corresponde asimismo atender la situación de productores menores que se irían integrando con su producción en ambas líneas.

3.2 NUEVAS ALTERNATIVAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

El Derecho Comercial ha venido procurando superar el complejo problema de dar respuesta a la necesidad de alcanzar mayor concentración empresarial evitando sus efectos negativos.

La natural tendencia de las empresas a agruparse, ya sea para ejercer mayor presencia en los mercados o para unir esfuerzos hacia el logro de metas individualmente inalcanzables, plantea al derecho el tema de cómo organizar, de acuerdo a normas jurídicas, un fenómeno esencialmente dinámico, que no se acomoda a las actuales necesidades.

Parece necesario canalizar las fuerzas que buscan el progreso económico, pero que a la vez generan, a través de esa misma concentración, enormes riesgos si no se la regula adecuadamente.

La dispersión es la situación más frecuente de los pequeños y medianos productores forestales; coordinando sus esfuerzos sin perder su autonomía, les posibilitará abordar actividades para las que por sí solos no están preparados, que no desean realizar individualmente o que hacerlo les implica riesgos mayores.

Para estos casos, es aplicable la ley 16.060 de Sociedades Comerciales promulgada el 4 de setiembre de 1989 la que previo dos opciones:

i) Creó la forma jurídica que permite una actividad común, dejando a salvo la independencia económica y jurídica de cada una de las empresas partícipes. Plantea una actuación autónoma pero coordinada, a través de una trama jurídica que otorga estabilidad y reconocimiento legal a una nueva entidad que será la encargada precisamente de la coordinación del grupo. Este caso está previsto en los artículos 489 al 500, donde se legislan los Grupos de Interés Económico.

ii) Creó la forma jurídica que permite una actividad común entre dos o mas personas físicas o jurídicas, mediante la cual ellas se vinculan temporariamente, para la realización de una obra, la prestación de determinados servicios o el suministro de ciertos bienes. Este caso está previsto en los artículos 501 al 509 de la ley donde se legislan los Consorcios.

El concepto de Grupo de Interés Económico (GIE) es un contrato entre dos o más personas físicas o jurídicas, por el cual se organizan con la finalidad de facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros o mejorar o acrecentar los resultados de esa actividad. El grupo no dará lugar por sí mismo a la obtención o distribución de ganancias entre sus asociados, podrá incluso constituirse sin capital y será persona jurídica. (Art. 489)

El GIE se inscribe dentro de los institutos de la concentración empresarial y en ese contexto, puede cumplir una función fundamental de apoyo al desenvolvimiento coordinado de empresas individuales, en una muestra de colaboración inter-empresarial destinada al logro de fines comunes de impacto esencialmente individual.

El consorcio es un contrato entre dos o más personas físicas o jurídicas, mediante el cual ellas se vinculan temporariamente para la realización de una obra, la prestación de determinados servicios o el suministro de ciertos bienes; sólo está destinado a regular las actividades de cada uno de los partícipes y no tiene el propósito de obtener o distribuir ganancias entre ellos.

El consorcio no tiene personería jurídica, por lo cual cada integrante desarrolla la actividad en las condiciones que se prevean en el contrato, respondiendo personalmente frente a terceros por las obligaciones que contraiga en relación con la parte de la obra, servicio o suministros a su cargo, sin solidaridad, salvo pacto en contrario (Art. 501). Participa sólo de algunas de las características de los grupos de interés económico, ya que tiene también diferencias importantes: no es una sociedad comercial; es también un contrato plurilateral de organización, aunque en este caso no se crea una persona jurídica.

El consorcio establece una relación interpersonal relativa, por el hecho de que la responsabilidad sólo es personal al partícipe que la contraiga frente al tercero, no se requiere la unanimidad de sus integrantes para tomar resoluciones, en tanto ellas no tengan relación con el contrato de consorcio o su rescisión. La participación es transferible.

Tiene un administrador o gerente común, que en este caso se rige por las normas de las sociedades colectivas, aunque no tendría funciones y facultades de representación sino sólo de gestión interna.

Es una forma de colaboración, coordinación y operación de actividades interempresariales, pero de carácter temporal y destinada al desarrollo de un proyecto determinado, específico, que requiere prestaciones múltiples, pero adecuadamente combinadas sobre su forma, modo y oportunidad de cumplimiento y ejecución.

Se considera que la Ley N° 16.060, ha incorporado estos dos nuevos instrumentos, como fórmulas simples y novedosas para el estímulo de las coordinaciones empresariales, especialmente en el campo de las pequeñas y medianas empresas, y es particularmente útil su aplicación para la situación empresarial que presenta el sector forestal.

4. Conclusiones finales

Los análisis realizados y las conclusiones parciales que se han deducido permiten integrar el panorama del desarrollo forestal uruguayo basado en la particularidad de condiciones que ofrece cada Región Forestal.

Los aspectos sobresalientes que hacen a las alternativas para optimizar las inversiones en el sector, se plantean a continuación como conclusiones generales (a nivel de país) y particulares, que hacen a las condiciones de cada una de estas regiones estudiadas. Estos resultados, sintetizados en cifras y condiciones para su viabilidad, se integran en una perspectiva productiva sostenida en el tiempo y equitativa en la distribución de sus beneficios.

4.1 CONCLUSIONES GENERALES

Desde el punto de vista de la producción forestal, el país atraviesa una coyuntura de transición caracterizada por:

- El incremento sustantivo de las áreas plantadas, sobre los niveles históricos de forestación anual que mantenían en relativo equilibrio el balance forestal interno.

- La apertura al mercado externo alentada por el inicio de nuevas líneas de exportación de madera rolliza y de madera aserrada, sobre una producción anterior orientada al mercado interno y determinada por el uso final energético.

- La predominancia del enfoque productivo basado en la rentabilidad con una mayor conciencia en la justificación del mejoramiento tecnológico, sobre la forestación entendida como reserva de valor.

- La tendencia a pasar de la competencia dentro del restringido mercado nacional a la cooperación y organización de los productores para producir árboles y para participar en el mercado internacional.

- La incorporación de empresas transnacionales a la producción silvícola, la afluencia de capitales externos al sector y de los mismos productores rurales, en vista de la pérdida de rentabilidad de los rubros de producción tradicional.

El período de inflexión se inicia con la aprobación y reglamentación de la Ley Forestal No. 15939, se consolida con la puesta en marcha del Pian Nacional de Forestación y con la instrumentación de los incentivos y mecanismos de fomento, a partir del año 1990. Se trata, por lo tanto, de un proceso que si bien tiene valiosas experiencias anteriores, es esencialmente nuevo, no consolidado. Por un lado busca su ajuste al comportamiento de la demanda internacional de productos de la madera y por otro lado debe adecuarse, en su avance tecnológico, a la aptitud productiva de los ecosistemas naturales y a las condicionantes geográficas y socioeconómicas de las regiones involucradas.

De manera que el análisis de las condiciones actuales de la producción, que se han sintetizado a nivel de "modelos vigentes", son transitorios y deben tomarse como referenciales hacia los nuevos escenarios que se abren en una actividad productiva que, en el mejor de los casos, tiene ciclos de producción superiores a los siete u ocho años. Es decir, quien plante árboles en la actual coyuntura, estará negociando su producción final en condiciones de comercialización diferentes.

La evaluación financiera de los modelos de producción como marco referencial actual indica que la producción forestal de cada región es globalmente rentable para los géneros de mayor difusión: Eucalyptus y Pinus. Los márgenes de rentabilidad son en general superiores a los que define el destino de producción tradicional de los mismos suelos, pero son aún escasos y fuertemente condicionados por la distancia a los mercados y accesibilidad a los predios. A los precios de mercado vigentes existe ventaja para el destino aserrable (con el uso de subproductos en forma de leña) a nivel de las diferentes regiones forestales. Alcanza sus mejores niveles en la Región Norte. Dentro de ésta, los porcentajes son ligeramente superiores para el aserrado del eucalipto en 300 ha forestadas (TIR 13%) frente al de pino (TIR 10,2%) en un predio de 950 ha forestadas. La producción de madera pulpable se presenta con una buena rentabilidad en el Sur del país (TIR 10,16%).

La meta planteada por la actual administración de forestar 200.000 nuevas ha de bosques de rendimiento no sólo parece posible sino incluso puede ser sobrepasada en el lapso de la presente década. En este contexto, el país tendrá un excedente exportable superior a las 2,6 millones de ton anuales en promedio, pasados los primeros años de los 2000, fundamentalmente madera de eucalipto y volúmenes importantes de madera de pino. En lo inmediato se prevé un período de déficit de madera rolliza, que imposibilitará el incremento de los volúmenes de extracción de madera.

Esta meta no implica modificaciones sustantivas al medio nacional, sus costos ambientales, en la modificación de los ecosistemas regionales involucrados serían menores frente a los beneficios que aporta. Corresponde a este nivel mantener la preocupación técnica por integrar en los proyectos y con el manejo productivo consideraciones hacia la sustentabilidad de la producción forestal en forma explícita. A nivel local y de los predios es conveniente en cada caso analizar los impactos particulares, mejorando su conocimiento y manejo y generando información precisa sobre las modificaciones que implica al ecosistema y sus costos económicos. En este contexto, los recursos hídricos y el reciclaje productivo del predio son factores claves a tener en cuenta.

4.1.1 Sobre el destino: madera para pulpa y su potencial rol integrador de una producción forestal optimizada

De mantenerse las condiciones de demanda y precios actuales del mercado internacional de productos forestales y la necesaria orientación exportadora de la producción nacional, el destino para la mayor parte de la forestación será la pulpa para papel, en el caso uruguayo centrado en la demanda de especies de Eucalyptus.

El destino pulpable de la madera de Eucalyptus permitirá al productor alcanzar los mejores precios para su producto unitario, en condiciones de tener un puerto operativo en un radio promedio de 100 km y que se acondicione la madera para su exportación en forma de "chips". Ello parece en principio viable en el caso de la Región Litoral utilizando el puerto de Fray Bentos y en la Región Sur Este si el puerto de Montevideo puede ser utilizado y si en el mismo puede instalarse una planta para la producción de "chips".

La opción de "chipear" la madera rolliza tiene ventajas en las condiciones analizadas de precios internacionales, que se expresan en una mejor rentabilidad para quien procesa y exporta bajo esta modalidad, frente a quien lo hace en forma de madera rolliza.

En caso de ser necesarias instalaciones de exportación en aguas profundas para el acceso de grandes buques "chiperos", sus costos pueden ser cubiertos sin afectar el carácter rentable de la empresa que instala la unidad de "chipeado" y las instalaciones de embarque. Esta opción debería estudiarse para puertos de la costa Este del Río de la Plata o del Océano Atlántico.

El hecho de disponer, con las unidades de "chipeado", de un destino comercial para los residuos de los aserraderos y para los raleos de los montes de eucalipto, optimiza la rentabilidad privada de las industrias y de los modelos de producción forestal; más aún, mejora el manejo financiero de estos modelos, adelantando los ingresos y facilitando la producción de madera en plazos suficientemente largos como para disponer de las trozas de gran diámetro requeridas para el óptimo aserrado del eucalipto. Ello es particularmente importante para el manejo del Eucalyptus grandis y es extensivo al Eucalyptus globulus que se oriente a la producción de madera aserrada.

Esta integración de los dos destinos de producción aporta mayores y mejores opciones de mercado disminuyendo los riesgos que implica un único destino comercial.

La evaluación económica, vista como el interés social en el desarrollo de la actividad, tiene un comportamiento muy positivo medido a través de la TIRE (50,7%), cuando los precios internacionales alcanzan valores de US$ 56 la ton. Sin embargo, cae rápidamente al 3,5% si ellos son de US$ 48 ton, mostrando la alta sensibilidad a esta variable.

4.1.2 Sobre el destino madera aserrada de pino y eucalipto y sus alternativas

Atrás de la producción de fibra corta para pulpa de papel se presenta como económicamente rentable que el país profundice en la producción y comercialización de madera aserrada de calidad. Ello está condicionado a incorporar tecnología; a introducir manejos silviculturales con más altos costos y rotaciones en plazos sustantivamente mayores que cuando se produce madera para pulpa de papel. La conclusión se fundamenta en los valores calculados como TIRE: el mayor interés económico se identificó para la producción de madera aserrada de pino de calidad, con un valor extremadamente elevado (TIRE 56,8%). La madera aserrada de eucalipto, seca, en las condiciones planteadas tiene una TIRE menor pero asimismo interesante como opción económica, es del 26,1%.

Desde el punto de vista privado, la producción de madera aserrada de calidad se posibilita además porque las TIR privadas son buenas y muy buenas cuando se enfoca este destino. En la condición de conocimiento actual, los resultados son más seguros en el caso del aserrado de Pinus pero potencialmente más interesantes para el caso del Eucalyptus. Este género requerirá de una estrategia específica de apertura de mercados; su potencialidad es mayor por la calidad intrínseca de la madera y por los precios considerados preliminarmente como posibles de obtener en el mercado internacional.

Cuando las distancias desde las plantaciones a los puertos son mayores a los 200 km, los costos de transporte comienzan a pesar de tal forma que la variable industrialización pasa a ser clave para la rentabilidad de la producción. En el caso de la Región Norte, la más distante de los puertos, se constata que la rentabilidad mayor por género se logra en aquella alternativa que incorporando valor a la producción primaria disminuye el volumen a transportar; es decir la producción de madera aserrada, tanto de Pinus como de Eucalyptus.

Por otro lado se ha verificado que actualmente el país no dispone de montes maduros y manejados de eucalipto para producir madera aserrada de calidad exportable; se trata en general de montes jóvenes de Eucalyptus grandis que requieren entre 6 y 10 años adicionales de manejo para extraer el tipo de rollizo óptimo.

El aserrado de madera de pino es una actividad asimismo rentable en todas las regiones en que se consideró, pero su rentabilidad es sustantivamente más baja que la del eucalipto con destino a pulpa o madera aserrada. Por sus condiciones naturales de productividad, la Región Norte tiene ventajas comparativas en esta producción. Coincidentemente, la condición de déficit de madera de pino de calidad en el sur de Brasil y el comportamiento futuro de este mercado vecino puede ser una alternativa que mejore las condiciones de comercialización de esta madera del Norte. Si bien para el caso de pino se cuenta con rodales bien manejados, éstos no dejan de ser excepcionales y es común observar montes mal o deficientemente manejados por la dificultad de colocar en el mercado, a precios que compensen los costos, los primeros raleos, necesarios para el correcto manejo de las plantaciones.

De manera que en la producción de madera aserrada, tanto de pino como de eucalipto, es imprescindible pasar por una etapa en que se procese madera de menor calidad; ello implica la alternativa de producir madera reconstituida en forma de tablas y paneles y disponer de las plantas industriales equipadas para ello.

El beneficio de utilizar métodos como el "finger joint" se encuentra en la lógica global de la producción de madera para exportación. Más allá que en uno u otro género, el proceso considerado aisladamente no resulte rentable, en muchos casos se constituye en una etapa imprescindible para alcanzar productos finales exportables. La producción de partes, piezas y kits de muebles, es en este sentido un ejemplo que permite valorizar aún más la producción de madera aserrada y reprocesada, si se destina al mercado externo.

Por lo tanto, las alternativas de agregar valor a la madera aserrada hacen de esta producción una orientación a incentivar; ello se verifica cuando se analiza la rentabilidad económica que tiene la forestación con este destino para el conjunto de la sociedad.

4.1.3 Sectoriales

En resumen, del conjunto de alternativas estudiadas, se desprende que para los privados existe una gama de rentabilidades posibles que hace muy interesante la actividad forestal productiva, considerando ésta en forma independiente o cuando se analiza integradamente. Estos valores posibles de alcanzar que fueron analizados son sustantivamente superiores a los que expresa la situación y usos actuales de la tierra.

La alta rentabilidad detectada como posible para las actividades consideradas es indicativa de una potencialidad a desarrollar, para ello deberá superar limitaciones internas del país vinculadas con la tecnología, la industria y el transporte de la producción.

En términos de la estrategia a seguir en el desarrollo de la actividad forestal, considerando la decisión de impulsar la misma, quedan algunos elementos por definir y merece ciertas reflexiones.

En primer lugar, en la alternativa "chipeado" vs. aserrado; la primera requiere una mayor actividad de transporte desde las plantaciones hasta las plantas industriales, lo que es una desventaja desde el punto de vista del conjunto de la economía y en particular por la necesidad de inversión pública en caminería. Obsérvese que el proceso de aserrado se realiza en áreas más próximas a las plantaciones y presenta un rendimiento sobre la madera rolliza del orden del 45%.

En segundo término Uruguay con su producción no sería relevante en un mercado de "commodities" como es el "chip". En cambio, el proceso de aserrado, realizado con la pertinente preocupación por la calidad, permite desarrollar otras actividades como el secado, la remanufactura o la elaboración de muebles, partes y piezas, que permitirían poner en valor a la mano de obra nacional. La diferencia básica entre ambas actividades desde esta perspectiva, radica en que el "chipeado" tiene como opción siguiente la industrialización con inversiones muy altas, en tanto el aserrado permite desarrollar todas las actividades asociadas y que lo suceden en un proceso industrial de menor envergadura y accesible a capitales nacionales. Esto es particularmente relevante cuando hay una preocupación por el pequeño y mediano productor forestal. Pocos proyectos forestales son requeridos para abastecer a un aserradero eficiente, en tanto se requieren muchas más hectáreas forestadas para abastecer a una planta de "chipeado". Esto podría expresarse en la estructuración de un mercado monopsónico de madera pulpable, con una planta fijando los precios de esa madera en cada región, lo que tiende a deprimir el desarrollo regional. En consecuencia, también desde este punto de vista sería conveniente impulsar el proceso de aserrado. En última instancia, las empresas forestales mayores están mostrando el camino en el sentido de buscar mecanismos de procesamiento industrial de su madera - y de terceros - mediante el aserrado.

A los efectos de impulsar el proceso de aserrado, hay varias formas de actuación. Una de ellas, podría ser el subsidio a las actividades de raleo y poda, que constituyen valores marginales en relación con el subsidio a la plantación, pero facilitarían disponer de materia prima adecuada para ese proceso industrial. Por otra parte, según el análisis realizado sobre el proyecto del aserradero tipo 1, desde el punto de vista del conjunto de la economía, el aserrado de pino presenta una enorme ventaja comparativa en relación con el mismo proceso para el eucalipto. Esto sugiere la posibilidad de promover el cultivo de pino con ese destino.

Otra medida posible consiste en otorgar financiamiento preferencial para proyectos de aserrado que incluyan las etapas siguientes de procesamiento, en relación con el que se ofrece para otras actividades industriales, particularmente las que fueran aplicables a plantas de "chips". Este tipo de medida denotaría una preferencia por los aspectos sociales, medido por la capacidad de generación de empleo en la industria que es notoriamente mayor en el aserrado. Complementariamente, se podría pensar en un menor nivel de inversión pública en infraestructura de caminería para los transportes nacionales de distancia.

En síntesis pues, existe un campo posible de desarrollo de las actividades forestales y de su industrialización, con preferencias indicativas por parte del mercado, que el Estado podría promover en la búsqueda de las opciones que generan mayores ingresos, mayor valor agregado potencial y mejores resultados sociales en aspectos tales como la ocupación y la retención de su población capacitada y de la mano de obra especializada.

Asimismo, se han podido obtener indicadores de ventajas potenciales de interés en relación con el desarrollo de los modelos agroforestales, que, de acuerdo con la información disponible, tendrían efectos favorables particularmente para los predios agropecuarios con mayor dotación de capital por hectárea. Este es también un campo sobre el que vale la pena profundizar las investigaciones.

4.2 PARTICULARES POR REGIÓN

4.2.1 Sobre la Región Norte

La Región Forestal Norte, para el caso del Proyecto compuesta por los suelos de prioridad forestal de los departamentos de Tacuarembó y Rivera y áreas vecinas, presenta promedialmente una rentabilidad muy buena para las inversiones en la producción forestal, tanto para las especies de género Eucalyptus como las de Pinus. Ello se fundamenta en el hecho que los mayores costos de transporte de los productos se compensan con excepcionales condiciones de productividad natural expresadas en los IMA constatados.

Por el hecho de no contar con alternativas de puertos de embarque dentro de una distancia máxima de 200 kms no se justifica una planta procesadora de "chips" para la exportación de madera pulpable y no presenta posibilidades de considerar integradamente su producción. Sin embargo, se concluye que los modelos de producción de madera pulpable de Rivera alcanzan una TIR de 30% (para 350 ha) cuando los precios de venta de "chips", de una planta localizada en Fray Bentos son superiores a US$ 50 y la misma fija su rentabilidad en una TIR del 15%. En estos casos corresponde que la producción de madera rolliza sea transportada por ferrocarril hasta el centro de "chipeado" localizado en Fray Bentos.

En el caso de Tacuarembó, dado que la producción se localiza, en promedio, 100 kms más cercana a los puertos uruguayos, la madera pulpable en forma de rollizos del sur del departamento puede orientarse a Montevideo y desde el norte del departamento a Fray Bentos. Siempre es conveniente la utilización del ferrocarril y las rentabilidades medidas en TIR en estas condiciones son 38% para las explotaciones de 350 ha de eucalipto y 33% para las de 100 ha. Debe quedar claro que estas rentabilidades están condicionadas a que la industria se reserve una rentabilidad del 15%, lo cual no necesariamente deba darse.

Parece evidente que para la Región Norte, es de más interés orientar su producción hacia la madera aserrada de calidad, tanto de Eucalyptus grandis como de Pinus elliottii o taeda. Esta conclusión se desprende de la comparación integrada de las dos fases de producción (silvícola e industrial) evaluadas en conjunto: ésta es una mejor indicación de las condiciones de producción reales en cada región forestal.

Para el destino aserrado, evaluando la producción integrada, esta región muestra la mayor rentabilidad nacional, alcanzando niveles de TIR de 26,1% para la producción de madera aserrada de Eucalyptus grandis en Rivera con 375 ha y 26,6% en Tacuarembó con la misma extensión. La economía de escala entre los modelos de 100 ha y 350 ha, prácticamente no existe por el poco peso relativo del costo del laboreo.

En el caso de aserrado de la madera de pino, también esta Región presenta la mayor rentabilidad del país; aunque menor que para el caso de eucalipto. Como se observó, la producción de madera aserrada de pino cuenta con mayor seguridad en la rentabilidad definida, en tanto se conoce su manejo, tecnología de procesamiento y comercialización internacional.

Se concluye, por lo tanto, que la industria de aserrado de calidad corresponde sea promovida e incentivada en el caso de esta región como la mejor opción; ello es además avalado por el mayor beneficio detectado para el conjunto de la sociedad, cuando se realizó su evaluación económica.

Un problema particular resulta de la colocación de raleos tanto de pino como de eucalipto, que es un factor clave para alcanzar los niveles óptimos financieros previstos. Para el eucalipto, esto está relacionado con el acondicionamiento de la madera pulpable para la exportación; de existir un sistema de producción de "chips", ya se indicó que podría absorber en las mejores condiciones esta producción, de acuerdo a los precios de venta y la localización de las plantaciones. De venderse como madera rolliza existirá siempre mayor nivel de residuos que, al no poderse recolectar y transportar, corresponden sean reciclados como nutrientes del suelo.

Para el caso de la producción de pino, la situación de colocación de raleos y residuos es más compleja, en esta región difícilmente pueda plantearse su demanda para celulosa en condiciones de precios atractivos; por lo tanto, los dos primeros raleos son a pérdida. Las alternativas para mejorar la rentabilidad serían dos, mantener un manejo silvicultural óptimo y utilizar los raleos como energía y vapor (cogeneración); sería de interés evaluar esta posibilidad (ya iniciada por algún productor pionero en la región).

Como una aproximación a esta situación se consideró que los beneficios cubren los costos de raleos; en este caso, se incrementaría la TIR en aproximadamente un punto. La segunda opción es un manejo silvicultural diferente, donde se incorpora la variable financiera y se adapte el manejo silvicultural. Corresponde a la propuesta de un modelo experimental de producción de madera aserrada de pino con un solo raleo entre los 14 y 15 años, una menor densidad inicial y podas más estrictas. Es conveniente que este modelo sea experimentado antes de ser difundido, pero su rentabilidad alcanzaría una TIR del 21% en Rivera y del 22% en Tacuarembó, para los precios de venta máximos considerados.

Por último, debe destacarse que la Región Norte presenta en su localización una ventaja en caso de abrirse el mercado brasileño para productos de la madera, lo cual parece factible a futuro para el pino de calidad y productos semielaborados compactos de madera. Estas oportunidades potenciales se relacionan con los comportamientos relativos de las economías de los dos países, es lógico pensar que se normalizarán en un marco de integración regional en el mediano y largo plazo. En estas condiciones, y asegurando un manejo tecnológico de producción actualizado, la Región Norte está en condiciones de competir adecuadamente en el mercado regional.

4.2.2 Sobre la Región Centro

La Región Forestal Central, para el caso del Proyecto compuesto por los suelos de prioridad forestal del departamento de Durazno y zonas vecinas, presenta una rentabilidad aceptable y buena, según modelos y géneros que se consideren.

El análisis particular de la región presenta una doble característica que la destaca: la presencia de suelos de aptitud forestal diferentes. Los suelos tipo 7, localizados al sureste de Tacuarembó asimilan su comportamiento productivo a la Región Norte; y los suelos 9.1 y 8.02a que son similares a los de la Región Litoral y tienen una productividad menor, se localizan vecinos a esta segunda región, por lo que se asimilan a su situación, salvo por las mayores distancias a puertos. Por ello han merecido una evaluación independiente presentada como situación de Durazno.

La segunda característica, que aparece como una ventaja, es la relativa igualdad de las distancias a los diferentes puertos y bocas de salida que tendría su producción forestal; ya sean los puertos de Fray Bentos y Montevideo o la frontera brasileña.

Los factores anteriores han sido determinantes en el hecho que las rentabilidades de los modelos con destinos diferentes (pulpa y aserrado) tengan la menor diferencia de todas las regiones estudiadas, lo cual flexibiliza el destino. Esta característica debería ser tenida en cuenta en el manejo de las plantaciones ya que las rentabilidades para uno u otro destino son similares.

La evaluación desde el punto de vista privado de la producción forestal de "chips" por un lado y de madera aserrada y secada por otro, indican para los suelos del noreste del departamento las mismas conclusiones que para la Región Norte; es decir, ventajas en la rentabilidad para producir madera aserrada de eucalipto y de pino en las condiciones definidas. Por el contrario, para los suelos localizados al suroeste del departamento la mayor rentabilidad se identifica en la producción de madera pulpable a ser procesada en Montevideo o Fray Bentos, en forma de "chips" para exportación.

La producción de madera aserrada de pino dentro de esta mancha de suelos 9.1 y 8.02a, presenta los menores niveles de rentabilidad de las diferentes regiones estudiadas aunque ésta sigue siendo positiva; la TIR se ubica entre un 9% y un 12,3%, según se vendan o no los primeros y segundos raleos. En este caso, los tres puntos adicionales que pueden lograrse, si se colocan los raleos iniciales a un precio igual al costo, son claves para el interés de plantar pino en esta zona.

4.2.3 Sobre la Región Litoral del Río Uruguay

La Región Litoral, para el caso del Proyecto compuesta por los suelos de prioridad forestal de Paysandú, Río Negro y Soriano y zonas vecinas, presenta promedialmente una muy alta potencialidad para las diferentes opciones de producción forestal considerada, medida en rentabilidad y expresada a través de las diferentes TIR.

Se trata de una región que puede considerarse de tradición forestal, dentro de lo relativo que el concepto tiene en Uruguay. Presenta importantes áreas plantadas y bosques en explotación tanto de pino como de eucalipto; la industria de aserrado es también de volumen y, como en el caso del departamento de Rivera, se constatan fuertes inversiones tendientes a incrementar y mejorar su capacidad con el horizonte del mercado internacional. A su vez, es escenario de fuertes inversiones, mayoritariamente de empresas internacionales orientadas a la producción de grandes volúmenes de madera pulpable. Se constata asimismo el esfuerzo de numerosos productores nacionales que a diferencia de las empresas internacionales, suman al destino de producir madera pulpable, el interés en la producción de madera para ser aserrada, tanto de eucalipto como de pino.

Las condiciones básicas de rentabilidad, consideradas integradamente las fases silvícolas e industrial, presentan diferencias según la productividad de los diferentes ecosistemas que la sustentan; en este caso definidos fundamentalmente por tipos de suelos diversos que se tomaron en cuenta para diseñar los modelos. La situación analizada como Región Litoral, expresa los modelos de producción silvícola que se localizan sobre los suelos 9.3 y 9.6, tanto para la producción de madera pulpable procesada en "chips" dentro de la región y exportados por Fray Bentos; como para los que evalúan la producción de madera aserrada y secada en los aserraderos de la misma región.

La situación considerada como "Litoral Centro" expresa la situación de producción de los modelos sólo en su fase silvícola, sobre los suelos tipo 9.1 y 8.02a de menor productividad que los anteriores. Como se indicó son similares a los que se localizan al suroeste del departamento de Durazno. La evaluación integrada de estos modelos no se realizó para las condiciones del Litoral, sus TIR serían, de operar Fray Bentos como puerto, superiores a las calculadas para Durazno. Por lo tanto, la rentabilidad financiera de los modelos integrados, funcionando sobre la base de estos suelos, corresponden a un intermedio entre la condición superior que presenta la llamada Región Litoral y las más bajas expresadas por los modelos de Durazno.

Con estas condiciones, se concluye que la Región Litoral y los modelos localizados sobre los suelos considerados como Litoral Centro presentan su mejor opción de rentabilidad en la producción de madera pulpable para la producción de "chips" destinados a la exportación.

Esta rentabilidad considerada integradamente (fase silvícola e industrial) alcanza su mejor expresión sobre la base de la producción de los modelos de mayor tamaño (350 has anuales) con una TIR de 31,2 %; la mejor que se identificó para la actividad forestal en todo el país para cualquier destino que se considere.

Existen economías de escala en la medida que el modelo de 100 has anuales presenta una TIR de 29%. Resalta que esta muy alta rentabilidad se da sobre la base que se cumplan dos condiciones: Fray Bentos puede operar como puerto "chipero" y que exista, localizado en él una planta que procesa "chips"; de lo contrario, esta producción saldría o como madera rolliza por este puerto, (bajando seguramente algún punto la rentabilidad global), o bien se orientaría hacia Montevideo.

La otra opción, vigente en las estrategias de las empresas privadas, es la de instalar, dentro de la región, una planta de celulosa o de papel. Esta variable no fue evaluada por el estudio.

La producción de madera aserrada y seca de calidad, para exportación, si bien presenta globalmente una rentabilidad privada menor, es de todas formas muy buena para el caso de la madera de Eucalyptus grandis analizada (TIR 20,3% para el modelo de 350 ha y de 18,1% para el de 100 ha), exportándose las tablas por Fray Bentos. En caso que la producción no pueda salir por este puerto y si se utiliza el ferrocarril hasta Montevideo, la rentabilidad bajaría pero no en forma contundente como en el caso de transportar la madera rolliza.

La opción de aserrar pino, si bien es la que ofrece relativamente menor rentabilidad, mantiene un nivel muy aceptable si se considera cuáles son las opciones de colocación del capital. Por otro lado, se destaca nuevamente en este caso que es la rentabilidad calculada sobre bases técnicas y de mercado más seguras.

Resalta la particular situación que presenta esta Región para el desarrollo de industrias forestales vinculadas al aserrío dada la producción preexistente, la tradición industrial del área, la disponibilidad de mano de obra, la existencia de bosques manejados y maduros con este destino, las alternativas que se abren a la complementación industrial con la producción de tableros de madera reconstituida y la posibilidad de localizar fábricas de muebles de madera para exportación. Estas oportunidades pueden permitir vislumbrar muy interesantes rentabilidades de acuerdo a las tecnologías que se incorporen. Una fábrica de muebles que utilice la madera de pino de calidad disponible en la región puede alcanzar rentabilidades del orden de 68% (TIR) en condiciones de una automatización intermedia.

Por último debe mencionarse que la concentración de plantaciones, empresas forestales e industriales vinculadas sobre ciertos puntos y ejes viales, permite identificar proyectos de pequeños parques industriales, concentrados sobre la base del beneficio de contar con servicios comunes; uno puede ser la producción de energía y vapor cogenerados usando los residuos sin destino comercial. Ello sería sumamente beneficioso al desarrollo regional, solidificando la experiencia ya iniciada.

4.2.4 Sobre la Región Sureste

Se ha considerado como Región Sur Este la definida por los suelos de prioridad forestal tipo 2.11a con la delimitación previa al Decreto del Poder Ejecutivo del 12 de enero de 1993 y que se localizan sobre todo en los departamentos de Lavalleja y Maldonado.

En estas condiciones, desde el inicio se centró el análisis en una única opción de destino final que fue la producción de madera pulpable de Eucalyptus; ello se fundamenta en la decisión de los inversores que siempre orientaron en este sentido sus proyectos, en su localización vecina al puerto de Montevideo, que alienta la exportación de productos de volumen como es la madera rolliza o los "chips" y en la ventaja relativa que ofrece el ecosistema de sustentación posibilitando la producción de Eucalyptus globulus globulus, especie "top" para la producción de pulpa de papel, cuya fibra se premia con mejores precios relativos.

La rentabilidad de la producción de madera pulpable procesada en forma de "chips" alcanza una TIR máxima de 28,6%; no se han identificado economías de escala por el hecho de no estudiarse diferentes sistemas para el laboreo y la plantación.

En el avance de los estudios se concluyó sobre el interés en aserrar el Eucalyptus globulus, aún considerando las dificultades que esta especie presenta para su aserrado y secado, por ello se incluyó su evaluación financiera en base al cálculo de la TIR, la que debe considerarse como cifras muy preliminares en la medida que se está generalizando la tecnología de producción de los aserraderos de Eucalyptus grandis. En estas condiciones y limitaciones, la Región Sur Este podría alcanzar valores de TIR de 35,6% para un aserradero de Tipo 1, valor que indicaría la localización más rentable del país. Resalta que esta alternativa de aserrar la madera del Eucalyptus globulus presenta buenas posibilidades en los mercados sobre todo europeos que tienen una fuerte demanda de madera blanca. Esta ha sido generalmente abastecida por especies de origen tropical. Por otro lado, la propiedad de resiliencia de esta madera la hace particularmente apta para su utilización en mangos de herramientas sometidas a golpes.

Los relevamientos realizados indican que por el momento no existen montes maduros importantes que puedan ser utilizados con este destino. La nueva orientación implica cambios de manejo en los montes jóvenes actuales y un nuevo enfoque para las nuevas plantaciones.

De todas formas, se concluye que la gran masa forestal que se procesa en esta región, actualmente ampliada en áreas y con una fuerte dinámica de crecimiento, tendrá sobretodo un destino pulpable. La exportación de ella tendría a Montevideo como punto de procesamiento de "chips" y su puerto como salida para la exportación. La posibilidad de uso o adaptación del puerto de Montevideo a los efectos merece estudiarse en profundidad a un nivel de prefactibilidad técnica y económica.

Es asimismo de interés sustantivo para el desarrollo del potencial regional del Sureste estudiar la posible instalación de un equipamiento de embarque en la costa atlántica, que abastezca buques de gran calado como son los "chiperos". Tendría que estar localizado en una zona de acceso con profundidades superiores a los 13 m. Esta posibilidad ha sido evaluada financieramente en el conjunto de la actividad, su resultado indica que la TIR en la producción de "chips" en el Sur, sólo baja en 1 punto, lo que implica un interés mayor en profundizar el estudio correspondiente.

5. Recomendaciones

Dado que alcanzar los márgenes de rentabilidad identificados como posibles implica resolver los vacíos para que se cumplan las condiciones necesarias, las siguientes recomendaciones finales proponen los pasos necesarios para su superación. Los aspectos claves a resolver se relacionan a los dos grandes temas que orientarán el desarrollo forestal próximo del Uruguay: la producción de madera pulpable y la producción de madera aserrada y a sus interrelaciones en una producción integrada para mayor seguridad y sustentabilidad. Las acciones propuestas, en la medida que deben llevarse adelante, implican responsabilidades para el sector privado en general y para el sector público. En este último caso, se busca acompañar al privado en su empresa de riesgo para el levantamiento de las incógnitas e indefiniciones que subsisten.

5.1 PARA LA PRODUCCIÓN EXPORTABLE DE "CHIPS"

La implantación de un sistema nacional para el acondicionamiento de la madera pulpable en forma de "chips" orientadas a la exportación, presenta incertidumbres que requieren su profundización en un estudio de prefactibilidad a través del cual se defina:

- El comportamiento del mercado de "chips" en el área del Atlántico y del Pacífico. Dentro de estas áreas reconocer el entorno de abastecimiento a los países compradores y las características del sistema de transporte, sus costos y restricciones. Se deberán calcular los precios FOB para los puertos de Montevideo y Fray Bentos, de acuerdo a los destinos comerciales más factibles.

- La accesibilidad a los puertos de Montevideo y Fray Bentos de los buques "chiperos" según características, en particular la accesibilidad del Río Uruguay en relación a los buques disponibles para el transporte de "chips" y la capacidad de carga de salida. En este caso se requiere determinar la capacidad de carga de los buques y las posibilidades de complementación en otro puerto uruguayo o de la región.

- Otra opción para el embarque de "chips" destinado a exportación, localizado en la costa sur y vinculado a aguas profundas: realizar el estudio básico de las características del sitio: batrimetría, mareas, geología y conformación costera, sistemas viales de acceso, posibles incompatibilidades productivas, económicas o ambientales, realizar un estudio de prefactibilidad completo al respecto y analizar su complementariedad en el procesamiento del sistema de transporte de "chips".

- La disponibilidad de áreas para operación, acopio e implantación de la unidad de "chip" en los puertos de Fray Bentos y Montevideo, estudio de la adecuación de los mismos, cálculo de costos y evaluación de los beneficios. Estudio del sistema de abastecimiento de materia prima.

- Prediseño técnico de la planta de "chips" y del sistema de embarque, dimensionamiento, definición del equipo, ingresos y costos (de inversión y operación) para las tres opciones de localización.

- La evaluación financiera y económica de las unidades e instalaciones de exportación de "chips" y las correspondientes consideraciones ambientales a ser tenidas en cuenta.

- Las formas de organización empresarial más convenientes para apoyar la gestión productiva y comercial de los pequeños y medianos productores forestales.

5.2 PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA DE CALIDAD

El proceso de producción de madera aserrada de calidad para exportación ya ha comenzado, en la medida que se han plantado y manejado bosques con este destino y se ha dinamizado la instalación de nuevos aserraderos cuyo objetivo es la exportación de madera. Sobre esta base las recomendaciones tienden a asegurar la coherencia entre la capacidad productiva y empresarial de la oferta con la demanda internacional. Para ello es necesario:

- Incrementar el conocimiento sobre las propiedades y características de la materia prima disponible en cada región; ello es particularmente clave en el caso de los rodales de Eucalyptus grandis y globulus que se orienten a la producción de madera aserrada. El conocimiento científico y la caracterización de esta materia prima es imprescindible para iniciar un proceso seguro de comercialización de la madera aserrada en el mercado internacional. La información permitirá un diseño más ajustado de los nuevos aserraderos a proponer.

- Profundizar en la adecuación y definición de las normas técnicas para los bienes exportables de madera, utilizando las normas internacionales de los países demandantes, las vigentes en la región del MERCOSUR y en consideración a las características aserrables de la materia prima disponible. Generar un sistema para la certificación de calidad de la madera exportable.

- Realizar los estudios de mercado específicos para diferentes alternativas de productos provenientes de la madera aserrada, en consideración a los procesos industriales propuestos: madera aserrada de calidad de pino y eucalipto; partes y piezas de madera; paneles de madera reconstituida a través de "finger-joint", piezas normalizadas de madera estructural y muebles de madera compactos de pino.

- Elaborar los proyectos de prefactibilidad de los aserraderos "modelo" para pino y eucalipto, los que serían implantados en la Región Centro Norte del país. Avanzar en la transferencia e investigación tecnológica sobre la producción de madera aserrada de eucalipto de calidad exportable; desarrollar la tecnología de secado. Los pasos necesarios se indican en el Gráfico 7.2.

- Realizar, en acuerdo con productores forestales, programas de investigación aplicados para implementar los modelos experimentales propuestos: producción de trozas de eucalipto de gran diámetro y producción de madera aserrable de pino, cuando no hay colocación rentable para los raleos.

- Estudiar modelos de plantas de cogeneración, de energía y vapor, para alimentar aserraderos y secaderos, utilizando los raleos de montes y residuos de los aserraderos, optimizando el manejo financiero de la actividad productiva de aserrío.

Gráfico 7.2 - Pasos para Implementar el Proyecto de un Aserradero "Modelo"

5.3 PARA OTRAS ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN

- Analizar con la misma metodología utilizada en el PRAIF, a fin de comparar resultados, la prefactibilidad de instalar una planta de celulosa en la Región Litoral del Río Uruguay con orientación a captar la producción de los pequeños y medianos productores forestales y los residuos de los aserraderos.

- Llevar adelante los estudios propuestos de prefactibilidad de plantas industriales para la producción de muebles, en los departamentos del Litoral y Norte del país.

5.4 PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

El mantenimiento en el tiempo de la productividad forestal de los nuevos ecosistemas requiere analizar los ciclos forestales en sus comportamientos productivos dentro de cada ecosistema regional, tomando en cuenta las interrelaciones que preliminarmente se identifican como factores determinantes de su productividad: el balance hídrico regional y la humedad disponible en el suelo, la estructura y composición de los mismos (según tipos); la incidencia de heladas, la propagación de enfermedades y plagas; la diversidad biológica en sus diferentes escalas y los crecimientos anuales de los rodales por especie.

Como apoyo general a largo plazo sería conveniente establecer un programa de monitoreo de las áreas forestales explotadas que permita evaluar los efectos de la forestación sobre el suelo una vez que se alcanzó la corta final, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Las inquietudes que se mantienen en este sentido son: ¿qué ha sucedido con el suelo? ¿qué capacidades de uso mantienen? y ¿cuánto cuesta revertir el uso del suelo hacia otra producción?

5.5 PARA EL TRANSPORTE DE LA PRODUCCIÓN

Corresponde desde ya profundizar en el conocimiento del impacto que la producción forestal tendrá sobre el sistema de transporte en su conjunto; para ello será importante desarrollar:

- Un sistema dinámico de información geográfica (SIG), donde incorporar localizada y cronológicamente el desarrollo y explotación de los bosques de rendimiento en su relación con los centros de industrialización y la red vial. Ello ha sido iniciado con el presente proyecto. Para alimentar adecuadamente el mismo, generar un instrumento ágil de información desde los productores (vía teléfono o fax), mediante el cual se registre la localización y las acciones determinantes de la disponibilidad y madurez de los bosques según género, especies y densidades de plantación. Monitorear el sistema mediante análisis, de imágenes satelitarias realizados periódicamente.

- Definir sobre esta base y en forma planificada, dentro de uno o más estudios de prefactibilidad global, la red vial (carretera y ferroviaria) a ser mantenida, adecuada y eventualmente construida; apoyar las decisiones de priorización sobre la base de evaluaciones de la rentabilidad económica por tramo.

- Generar los mecanismos técnicos de coordinación entre las necesidades de infraestructura que la Dirección Forestal detecta a través del SIG y la unidad competente del MTOP, a fin de instrumentar el diseño de los proyectos de infraestructura vial y efectivizar las acciones acordadas. De ser necesario, diseñar un proyecto concreto con el objeto de instrumentar y financiar la ejecución de esta recomendación.

- Analizar, a través de un estudio comparativo, la factibilidad de implementar un sistema optimizado de transporte fluvial de madera con destino a exportación, considerando sistemas de transferencia directa de cargas. Realizar este estudio en relación al transporte posible de madera rolliza, "chips" y celulosa.

- Estudiar el impacto financiero para el sector público que implica promover el uso del ferrocarril, incorporar las variables de aserrado u otras opciones industriales que incrementan el valor unitario de las cargas y disminuyen sus volúmenes a transportar.

5.6 PARA LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EMPRESARIAL

- Compartir en un esfuerzo conjunto entre los organismos públicos competentes y los privados, los estudios de temas que suponen mayores riesgos para las inversiones a fin de avanzar en las líneas de producción propuestas; en tal sentido, aprovechar las formas organizativas actuales que se dan los productores para asegurar la activa participación de los propios interesados en el avance de los estudios.

- Generar documentos de divulgación con las conclusiones a que se han arribado en aquellos temas para los cuales el estudio actual ya aporta orientaciones y cuya implementación corresponde únicamente a los propios interesados privados.

- Promover, a nivel de regiones, sistemas de organización empresarial específicas utilizando para ello cada estudio de prefactibilidad que se implemento y el compromiso de los productores interesados en su seguimiento.

5.7 PARA EL DESARROLLO DE CADA REGIÓN FORESTAL

- Promover desde el nivel central con acuerdo y participación departamental, proyectos regionales en que se definan las estrategias de ordenamiento territorial sobre la base de la dinámica de la producción forestal. Tender a su instrumentación con el fin de incentivar y orientar la localización concentrada de las industrias forestales y atines. Mediante ello, facilitar su integración horizontal; racionalizar y justificar el uso de los servicios, dar escala a la demanda que justifique la localización de nuevos servicios necesarios, así como de industrias de apoyo y atender concentradamente las implicancias ambientales que conllevan.

- Con este objeto, considerar ciertos centros y ejes viales que se insinúan ya con mayor dinámica forestal en cada departamento. Orientar, con coherencia espacial, las alternativas de crecimiento de los servicios sociales generales y de capacitación específicos, a fin de facilitar la orientación de desarrollo prevista para la región y el departamento.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente