Argentina: CIDH saluda avances de soluciones amistosas en el 2023

5 de junio de 2024

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

[email protected]

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, D.C - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa con satisfacción que, en el transcurso del 2023, el Estado argentino desplegó diferentes acciones para el impulso de negociaciones y cumplimiento de acuerdos de solución amistosa.

La Comisión destaca que en el 2023 aprobó y publicó 12 Acuerdos de Solución Amistosa (ASA) suscritos entre personas peticionarias y el Estado. De ellos, nueve contaban con un nivel de implementación parcial y uno con un nivel de cumplimiento total. Este número alcanza una cifra que triplica la del 2022.

Se resalta la homologación del ASA en la Petición 268-10 María del Carmen Senem de Buzzi, mujer con discapacidad que fue detenida de manera arbitraria y forzada en un recinto psiquiátrico. Se valoran los avances del Estado en la implementación de las medidas de reparación, con el cumplimiento total de cuatro de las ocho medidas acordadas en este asunto.

Se destaca el reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado por los hechos ocurridos en perjuicio de la señora Senem de Buzzi y su familia; y las acciones adoptadas para llevar a cabo la campaña de concientización sobre los derechos de las personas usuarias de servicios de salud mental; y la presentación de planes de adecuación a los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de la parte peticionaria.

En la misma línea, se resalta la homologación del ASA en el Caso 13.581 José Luis D'Andrea Mohr, quien fue condenado a resarcir daños y perjuicios en el marco de una demanda por la publicación de un libro en el que denunció la desaparición forzada de 129 soldados durante la última dictadura cívico – militar. Al respecto, se observa que el Estado logró el cumplimiento total de una de cuatro medidas acordadas, vinculada a la colocación de placas conmemorativas en honor a José Luis D'Andrea Mohr y en referencia al cabo José Hernández; y el cumplimiento parcial sustancial en las medidas sobre publicidad del ASA.

En el Informe Anual 2023, la Comisión constató que el Estado argentino fue uno de los países con mayores avances en medidas de reparación con 41 medidas cumplidas, de las cuales en 28 son de cumplimiento total, 9 parcial sustancial y 4 parcial.

Se destaca el cumplimiento de 14 medidas de la Petición 1256-05 Ivana Emilce Rosales, ocho de las cuales alcanzaron un cumplimiento total y seis con cumplimiento parcial sustancial. Asimismo, se declaró el cumplimiento total y dispuso el cese del seguimiento de tres acuerdos de solución amistosa suscritos: Caso 13.869, Silvia Mónica Severini; Caso 14.669, Mariano Bejarano; y Caso 13.020, Carlos Andrés Fraticelli.

La Comisión reconoce además como buena práctica, del Estado argentino, la creación de la sección en el sitio web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para dar a conocer los avances en procesos de solución amistosa que coadyuva a la preservación de la memoria histórica de los casos y a la no repetición de los hechos.

La Comisión valora los esfuerzos del Estado argentino y le saluda por- los avances en la implementación de las cláusulas de los acuerdos de solución amistosa, y en el cumplimiento de las decisiones de homologación de acuerdos. 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 126/24

3:10 PM