CIDH

Comunicado de Prensa

CIDH culmina su 174º Período de Sesiones

20 de noviembre de 2019

   Enlaces útiles
   Datos de contacto

Oficina de Prensa de la CIDH
[email protected]

   Más sobre la CIDH
A+ A-

Washington, D.C. / Quito, Ecuador – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró el 174º Período de Sesiones en Quito, Ecuador, del 8 al 14 de noviembre de 2019. La CIDH agradece al Estado de Ecuador por la invitación y por las facilidades prestadas para la exitosa celebración de todos los eventos programados. La Comisión manifiesta su agradecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y al pueblo ecuatoriano por su colaboración y hospitalidad.

En el marco del 174º Período de Sesiones, la CIDH celebró 25 audiencias públicas sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela, y sobre temas regionales, como el enfoque de género en las políticas públicas de derechos humanos, la situación de violación de derechos humanos de la población afro-LGBTI en las Américas y la situación de la pena de muerte en países del Caribe angloparlante. Asimismo, se celebraron 26 reuniones de trabajo sobre peticiones, casos, medidas cautelares, seguimiento y otras decenas de reuniones con representantes de víctimas, Estados, organizaciones de la sociedad civil y academia. Este Período de Sesiones también se destacó por la aprobación de nueve informes de fondo. Sumado a ello, se realizaron actividades promocionales y de capacitación, y los Comisionados y las Comisionadas participaron en eventos externos.

Durante el 174º Periodo de Sesiones, la CIDH evaluó la situación general de los derechos humanos en la región. Con base en la información recibida en audiencias y reuniones, a la CIDH le llamaron la atención los desafíos existentes para la garantía de los derechos humanos en contextos actuales de protesta social en varios países del continente en demanda de derechos sociales. La Comisión hace un llamado a los Estados para que incrementen sus esfuerzos en el combate de la pobreza y la desigualdad con un enfoque de derechos humanos. En dicho contexto, y frente a legítimas demandas ciudadanas, la respuesta por parte de los Estados no debe ser la represión y el uso excesivo de la fuerza, sino que debe centrarse en la generación de diálogos sociales genuinos a través de la participación ciudadana efectiva, en un ambiente de total transparencia y sin discriminación acorde al enfoque de derechos que requieren los estándares internacionales e interamericanos de derechos humanos. Asimismo, la CIDH y su REDESCA hacen un especial llamado a los Estados, a fin de que cuando se propongan adoptar medidas de austeridad o reformas económicas que puedan afectar el acceso y disfrute a DESCA, se asegure que la ciudadanía y en especial los grupos que se encuentran en mayor vulnerabilidad sean adecuadamente informados y consultadas, formando parte de los procesos de toma de decisiones. De igual manera, tales medidas o reformas deben basarse en análisis de impacto en materia de derechos humanos, considerando las obligaciones en la materia que rigen para los Estados Miembros de la OEA.

En este sentido, destaca la audiencia de oficio acerca de Chile, en el marco de la cual recibió información sobre múltiples formas de violencia registradas y afectaciones a los derechos humanos en el marco del ejercicio del legítimo derecho a la protesta. Por su parte, la Comisión registró igualmente las informaciones proporcionadas por representantes del Estado chileno, así como la invitación realizada para que el Secretario Ejecutivo de la CIDH viaje a Santiago para preparar la próxima visita de la Comisión Interamericana. Al respecto, la CIDH ha advertido que, si bien el Estado tiene el deber legítimo de garantizar la seguridad y el orden público, el uso de la fuerza debe regirse por los principios de legalidad, estricta necesidad y proporcionalidad y recuerda que las armas de fuego deben estar excluidas de los dispositivos utilizados para el control de las protestas sociales. La CIDH alerta que el uso de las fuerzas de seguridad debe centrarse estrictamente en la contención de actos de violencia, así como garantizar el derecho a la protesta, sin ningún tipo de represión directa o de detención arbitraria de manifestantes pacíficos y reitera que, de conformidad con los estándares interamericanos, el mantenimiento del orden público y la seguridad ciudadana son deberes del Estado que han estar primordialmente reservados a los cuerpos policiales civiles.

Por su parte, ante los hechos de violencia generalizada registrados en Bolivia, la CIDH rechazó la violencia generalizada y llama al respeto de la institucionalidad democrática en el país, con apego a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de la población. Ante los graves sucesos en el país, la CIDH instaló una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (SACROI) para seguir monitoreando la situación de derechos humanos en el contexto de la grave situación política y social en el país. Asimismo, tomó nota de la invitación para una visita realizada por el Estado de Bolivia en el marco de la Sesión Extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, que tuvo lugar el 12 de noviembre de 2019. La CIDH se pone a disposición para realizar la visita para la observancia de la situación de derechos humanos en Bolivia.

Otro tema que mereció especial atención durante el periodo de sesiones fue la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en varios países de la región, como por ejemplo, informaciones dando cuenta de las múltiples vulneraciones a sus derechos que siguen enfrentando los pueblos indígenas en México. De igual forma, la Comisión recibió información preocupante relativa a la situación en el departamento colombiano del Cauca, por lo que condenó enérgicamente los ataques y asesinatos contra personas, autoridades y miembros de la Guardia Indígena en Colombia. Asimismo, la CIDH resaltó la significativa participación de personas indígenas de varios países de la región en las audiencias y reuniones realizadas en el marco de este Periodo de Sesiones. En vista de las informaciones recibidas, la Comisión reitera su llamado a los Estados de la región a tomar las medidas necesarias para poner fin a discursos de odio, racistas y discriminatorios contra personas indígenas y a todos los actos de violencia contra ellas. Adicionalmente, la CIDH llama a los Estados garantizar el pleno respeto los derechos de los pueblos indígenas, y en particular, a respetar sus autoridades y sus símbolos, y a tomar las medidas necesarias para investigar, sancionar y reparar dichos actos de manera seria, pronta, exhaustiva e independiente, incorporando un enfoque diferenciado étnico-racial.

Durante el Periodo, la CIDH también recibió información sobre situaciones de contaminación ambiental de las tierras, territorios y ecosistemas en numerosos países, con grandes afectaciones a los derechos a la salud, la vida e integridad personal de las poblaciones más vulnerables de la región en especial de los pueblos indígenas. Junto con reconocer el apego de dichos pueblos desde sus diversas cosmovisiones tienen  en el cuidado de la tierra y de la biodiversidad, la CIDH hace un llamado a valorar su invalorable contribución, y condena enérgicamente los actos de violencia o atentados contra sus símbolos culturales y espirituales. Especialmente, preocupa a la Comisión y a su REDESCA que se evidencia un patrón de destrucción y afectación directa a ecosistemas sensibles, que en su mayoría se encuentran en territorios indígenas. En esa línea, hace un llamado a los Estados a la revisión constante de sus procesos de control y regulación ambiental, que involucre una activa participación de la ciudadanía y de los habitantes de los lugares que se vean afectados por tales actividades, que respeten el derecho a una consulta previa, libre e informada con base en los estándares internacionales vigentes.

En cuanto a los derechos de las personas LGBTI, la Comisión recibió información sobre los distintos actos de violencia y discriminación a que estas personas siguen sometidas en la región, en particular cuando considerada la interseccionalidad con otros grupos en situación de vulnerabilidad, como el caso de las mujeres trans afrodescendientes. Al respecto, la ausencia de datos oficiales desagregados invisibiliza dicha violencia y hace con que se perpetúe un patrón sistemático de impunidad. Por su vez, la Comisión recibió con atención la información sobre la los desafíos de las personas LGBTI migrantes que buscan refugio y protección en los Estados Unidos, principalmente las personas trans. Al respecto, la CIDH reiteró la necesidad de que el Estado avance con medidas específicas para proteger a las personas migrantes de orientación sexual e identidad y/o expresión de género diversas en base al principio de igualdad y no discriminación.

La CIDH recibió con especial preocupación información sobre el tema de la pena de muerte en los países del Caribe angloparlante. Si bien estos países no han aplicado la pena de muerte desde hace más de 10 años, aún persisten desafíos para abolir este castigo. Durante la audiencia regional sostenida en las sesiones, las organizaciones solicitantes sostuvieron que esta sanción se sigue aplicando de forma discriminatoria en contra de grupos en situación de vulnerabilidad, destacaron la violación de los derechos de quienes se encuentran en el llamado “corredor de la muerte”, denunciaron las condiciones de detención prevalecientes e indicaron vulneraciones al debido proceso derivadas de la falta de acceso a una segunda instancia judicial en estos casos. La CIDH insta a los Estados que mantienen la pena de muerte a eliminarla o, al menos, imponer una moratoria en su aplicación.

De igual forma, la Comisión recibió con preocupación las informaciones dando cuenta del impacto desproporcionado que tiene la violencia por armas de fuego en Estados Unidos en personas afro-descendientes, mujeres, y niños, niñas, y adolescentes. De acuerdo con las informaciones recibidas, el fácil acceso a armas de fuego aumenta los casos de violencia doméstica, de violencia urbana y de tiroteos masivos. La Comisión hace una mención particular a la participación de víctimas, sobrevivientes y familiares de violencia por arma de fuego en Estados unidos que compartieron sus testimonios en el marco de la audiencia temática celebrada y reitera la responsabilidad de todos los Estados para garantizar la seguridad, integridad y dignidad de quienes residen en su territorio como un supuesto universal del respeto de los derechos humanos.

Por otra parte, en el marco del Período de Sesiones, la CIDH aprobó el informe “Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y el Caribe”; y aprobó el documento “Principios sobre políticas públicas de memoria en las Américas”. También discutió los proyectos de documentos: “Principios interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, incluidos los refugiados, los apátridas y las víctimas de trata de personas”; y el informe temático sobre “Corrupción y derechos humanos”.

Asimismo, la Comisión deliberó sobre los méritos de 9 casos, en los cuales estableció la responsabilidad internacional correspondiente y emitió las recomendaciones respectivas. Tales casos versaron, entre otros temas, sobre debido proceso, aplicación de la pena de muerte, discriminación racial, propiedad ancestral de los pueblos indígenas, derecho a la información, estabilidad laboral y acceso a la justicia en relación con graves violaciones a derechos humanos.
 
La Comisión celebró tres audiencias públicas en relación con los siguientes casos en trámite: Caso 12.204 Asociación Mutualista Israelita (AMIA) respecto de Argentina; Caso 13.095 A.B. y S.H. respecto de Jamaica; y Caso 12. 569 Comunidades Quilombolas de Alcántara respecto de Brasil. La Comisión llevó además cuatro reuniones de trabajo para dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones en relación con casos que cuentan ya con un informe de fondo y en los cuales la Comisión adoptará una decisión sobre su eventual sometimiento a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La celebración de más reuniones de trabajo de este tipo en el presente Período de Sesiones constituye el inicio de una práctica que la Comisión busca incrementar, con el objetivo de procurar una mayor eficacia de sus decisiones en esta etapa. La Comisión reconoce la participación de los Estados de Argentina, Chile y México, así como de los representantes y víctimas en tales reuniones.

Por otro lado, la Comisión sostuvo 6 reuniones de trabajo sobre asuntos bajo el procedimiento de solución amistosa en diferentes etapas de negociación e implementación de acuerdos, en los Casos 11.755, Carlos Alberto López de Belva, de Argentina; 12.904, de Chile, Comunidad Aymara Chusmiza-Usmagama y sus Miembros; 11.026 A, César Chaparro Nivia y 12.998 B, Nelson Vergara Coy, de Colombia; 13.170, Victor Emmanuel Torres Leyva y Familia de México; y en el Caso 12.191, María Mamérita Mestanza Chávez de Perú. En dichas reuniones las partes avanzaron con la facilitación de la Comisión en la construcción de rutas de trabajo y en la identificación de intereses para la negociación e implementación de acuerdos de solución amistosa. La Comisión valora la voluntad de las partes en dichos casos para avanzar en la negociación y cumplimiento de acuerdos de soluciones amistosas que permitan a las víctimas alcanzar la reparación integral por las violaciones de derechos humanos relacionadas con dichos asuntos.

Asimismo, la Comisión valoró los esfuerzos de los Estados de Chile y Perú en la ejecución de los acuerdos suscritos en los asuntos 12.904, de Chile, Comunidad Aymara Chusmiza-Usmagama y sus Miembros y 12.191, María Mamérita Mestanza Chávez de Perú, respectivamente, en los cuales se aportó información que da cuenta de avances en dichos procesos de su implementación. La Comisión felicitó los avances logrados en el cumplimiento de medidas de impacto individual y estructural en esos casos e insta a dichos Estados a continuar avanzando hacia su total cumplimiento y para su homologación y cese de supervisión de la fase de seguimiento de acuerdos publicados respectivamente.

La Comisión supervisó la implementación de medidas cautelares vigentes a través de 10 reuniones de trabajo respecto de 13 medidas cautelares, correspondientes a los Estados de Argentina, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.  La Comisión considera importante tales espacios con miras a implementar las medidas cautelares vigentes en función del principio de concertación y atender la situación de riesgo de las personas beneficiarias. En ese sentido, la Comisión lamenta la ausencia de la representación de los Estados de Cuba, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela a las reuniones de trabajo a las que fueron convocados. La falta de información del Estado obstaculiza a la Comisión cumplir con su mandato y valorar las medidas que estarían implementando para mitigar la situación de riesgo de las personas beneficiarias.

Durante el Período de Sesiones también se realizaron reuniones de trabajo sobre 8 casos en etapa de seguimiento de recomendaciones, referidos a Estados Unidos, Jamaica y México. La CIDH agradece la información brindada por las partes y saluda los avances en la implementación de las recomendaciones. En relación con el Caso 12.254 Víctor Saldaño vs. Estados Unidos, condenado a pena de muerte en el estado de Texas, la CIDH instó a Estados Unidos a cumplir con las recomendaciones emitidas en relación con los derechos humanos de Víctor Saldaño. La CIDH llama a todos los Estados de la región a seguir implementando las recomendaciones emitidas en sus informes de fondo, de manera efectiva y en concertación con las víctimas y sus representantes, con la finalidad de garantizar una reparación plena e integral a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

La CIDH agradece la participación de los Estados y de la sociedad civil en las audiencias públicas, las reuniones de trabajo y los eventos públicos que tuvieron lugar en el marco de este Período de Sesiones. La CIDH destaca la importancia de que los Estados participen en todas las audiencias, de buena fe y con información sustantiva adecuada, a fin de avanzar en forma constructiva hacia soluciones a los problemas de derechos humanos que enfrenta la región. La participación activa de Estados, víctimas de violaciones de derechos humanos y sus representantes y organizaciones de la sociedad civil es fundamental para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La CIDH lamentó la ausencia de los Estados de Nicaragua y Jamaica en las audiencias a las que fueron convocados. En relación a Jamaica, CIDH decidió continuar con dicha audiencia de conformidad con lo establecido en el artículo 64.2 de su Reglamento. La ausencia de las delegaciones de estos Estados impide o dificulta severamente el trabajo de la CIDH. Las audiencias son una herramienta esencial para recibir información a fin de cumplir con el mandato que le han asignado los propios Estados Miembros de la OEA, de proteger, promover y defender los derechos humanos en la región.

Adicionalmente, el 13 de noviembre, la CIDH celebró una reunión con cerca de 100 miembros de organizaciones y grupos de la sociedad civil, en la cual se recibió información preocupante sobre diversas situaciones de derechos humanos. La CIDH destaca la participación y representatividad de organizaciones de la sociedad civil, lo cual ha permitido obtener un amplio y detallado panorama de los derechos humanos.

A lo largo del Período de Sesiones también se llevaron adelante diversas actividades de promoción y capacitación. Atendiendo una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, la CIDH participó en el acto de conmemoración del sexagésimo aniversario de su creación, en el marco del evento “Los desafíos hemisféricos para los derechos humanos: La CIDH a los 60 años de su creación”, realizado en la sede de dicho ministerio el 12 de noviembre, junto con altas autoridades, representantes diplomáticos, sociedad civil y académicos. La Comisión agradece al Estado esta invitación para conmemorar tan importante efeméride. Las actividades conmemorativas realizadas demuestran el compromiso del Estado de Ecuador, así como de las organizaciones de la sociedad civil y de la academia en la promoción y protección de los derechos humanos y en el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Entre el 11 y el 15 de noviembre, la CIDH desarrolló el “Curso de Actualización sobre Litigio ante el SIDH y Defensa Pública Interamericana”, destinado a la capacitación de Defensores Públicos Interamericanos de distintos países de la región, en conjunto con la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Fundación Konrad Adenauer.

Asimismo, se impartieron dos talleres de capacitación sobre el mecanismo de soluciones amistosas de la CIDH destinados a funcionarios estatales y sociedad civil de Ecuador. En estos talleres se abordaron los aspectos procesales y sustanciales de este mecanismo, así como herramientas de negociación multi-parte con enfoque en técnicas relacionadas con la mediación. En el marco de dichos talleres, la Comisión socializó el Proyecto Piloto de Expansión del mecanismo de soluciones amistosas lanzado el pasado 7 de agosto y abrió un espacio de diálogo entre el Estado ecuatoriano y la sociedad civil sobre el futuro del mecanismo de solución amistosa como herramienta para la reducción del atraso procesal.
La CIDH también dictó un taller de capacitación sobre los mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos destinado a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el 13 de noviembre de 2019.

La CIDH llevó adelante un evento promocional de lanzamiento del Informe sobre “Situación de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Panamazonía”, que aborda la problemática de los pueblos que habitan esa región a la luz de los estándares interamericanos de derechos humanos. El evento, organizado conjuntamente con la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), contó con la participación de comunidades indígenas, academia, sociedad civil y público en general.

Además de las actividades realizadas durante el Período de Sesiones, el 6 y el 7 de noviembre se desarrolló la tercera edición del III Foro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, organizado conjuntamente por la CIDH y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de la Procuraduría General del Estado del Ecuador, que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. En el marco del Foro Interamericano, para fortalecer el cumplimiento, la efectividad y el impacto de sus recomendaciones, la CIDH profundizó las discusiones sobre los mecanismos nacionales para implementar recomendaciones, destacando las buenas prácticas en la región, y sobre la creación de un "Observatorio de Impacto" de sus recomendaciones.

Durante el Foro, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la CIDH presentó el Informe sobre “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos”. Tratándose del primer informe integral sobre el tema del sistema interamericano, la CIDH y su REDESCA invitó a los Estados, sector privado, sociedad civil y otros actores regionales mencionados en el informe a la consulta y difusión del mismo, como al cumplimiento de sus recomendaciones.

Los videos de las audiencias están disponibles, así como también las fotos en alta resolución con licencia para descargarlas y utilizarlas por parte del público interesado. Acompaña a este comunicado de prensa un anexo con los resúmenes de todas las audiencias públicas celebradas en este Período de Sesiones.

La CIDH toma nota de las advertencias sobre posibles represalias planteadas por representantes de la sociedad civil en audiencias y reuniones de trabajo referidas a varios Estados, quienes expresaron su temor a las consecuencias que pueden enfrentar al regresar a su país. La CIDH condena enérgicamente cualquier tipo de impedimento impuesto a que una persona pueda ejercer su derecho a utilizar los mecanismos disponibles en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, o cualquier tipo de represalia o estigmatización que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. En los términos del artículo 63 de su Reglamento, la CIDH urge a los Estados a adoptar medidas de protección para garantizar la seguridad de todas las personas que han participado en actividades del período de sesiones o que utilicen cualquiera de las herramientas disponibles a toda la población de América.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 301/19