Libertad de Expresión

Cuba

            65.       Durante el año 2004, la Relatoría continuó recibiendo reportes sobre actos de represión y censura a quienes desean expresarse libremente en Cuba. Desde su creación, la Relatoría ha señalado que Cuba es el único país del continente donde de manera categórica se puede decir que no existe libertad de expresión. Esta afirmación se mantiene este año.

             66.       Cuba es el único país del hemisferio en el que existe una evidente y clara violación al Principio 1 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión que reconoce que “La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática”. La inexistencia de una sociedad abierta al pluralismo en Cuba, conlleva, por lo tanto, una evidente y sistemática violación del derecho a la libertad de expresión.

             67.       Por otra parte, las condiciones de encarcelamiento de disidentes que fueron detenidos y juzgados durante el año 2003, entre ellos varios periodistas, siguen siendo motivo de preocupación para la comunidad internacional. Varios detenidos iniciaron huelgas de hambre en protesta por sus condiciones de detención[1], entre ellos: Léster Téllez Castro[2], Manuel Vázquez Portal[3], Normando Hernández González[4] y Fabio Prieto Llorente[5].

            68.       En el 2004 se liberó[6] a los periodistas independientes Carlos Alberto Domínguez González[7], Carmelo Díaz[8], Manuel Vásquez Portal[9],  Raúl Rivero y Oscar Espinosa Chepe[10]. La liberación de estas personas es positiva, pero al elaborarse este informe de los 75 detenidos en el 2003, aún permanecían 60 disidentes encarcelados, entre ellos, 24 periodistas y se mantenía el riesgo de que los liberados pudieran volver a prisión por estar sujetos a reglas que les impiden expresarse libremente. Estas circunstancias permiten afirmar que las razones estructurales de violación a la libertad de expresión se mantienen en Cuba.

 PRINCIPIO 5 DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN (Censura previa, interferencia o presión directa o indirecta)

             69.       En el mes de enero, la Relatoría recibió información de registros de casas de periodistas y bibliotecas independientes, en las que se habrían decomisado varios libros, impresos políticos, e instrumentos de comunicación como radios y una máquina de fax[11]. Los agentes advirtieron que no se debía difundir nada sobre los allanamientos[12].

            70.       Durante el año, varios comunicadores habrían sido intimidados con la posibilidad de que se les abrieran procesos similares a los enfrentados por los disidentes detenidos en el 2003. Algunos periodistas fueron obligados a firmar cartas en las que se comprometían a no continuar con sus trabajo informativo bajo amenaza de ser juzgados bajo la Ley de protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba[13]. Entre ellos se encuentra Isabel Rey de CubaPress, a quien se le acusó de difundir “propaganda enemiga”. También recibieron presiones de esta índole Fara Armenteros[14], directora de la agencia de noticias Unión de Periodistas y Escritores de Cuba Independientes (UPECI) [15], Héctor Riverón de la agencia Libertad en Las Tunas, el corresponsal de Cuba Press, Jesús Álvarez y el corresponsal de la agencia Lux-info-Press, Gilberto Figueredo[16], Juan González González, subdirector de la agencia Línea Sur Press, y el periodista Carlos Serpa Maceira.[17]

             71.       Algunas de las cónyuges de los presos políticos detenidos durante el 2003, que se han pronunciado en contra de las detenciones o las condiciones de encarcelamiento de sus familiares y compañeros, habrían sido objeto de actos represivos, como citaciones y medidas para entorpecer las reuniones de familiares de presos[18].

PRINCIPIO 9 DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN (Asesinatos, secuestros, intimidaciones, amenazas a comunicadores sociales y destrucción material de los medios de comunicación)

             72.       La Relatoría recibió información sobre malos tratos a los disidentes presos que en algunos casos, como se mencionó anteriormente, llevaron a algunos a emprender huelgas de hambre. Entre los afectados por las agresiones y reportados a la Relatoría se encuentran Normando Hernández González (director del Colegio de Periodistas Independientes y colaborador de Cuba Net), Adolfo Fernández Saín y Víctor Rolando Arroyo quienes, el 26 de enero de 2004,  fueron golpeados por un oficial en el penal Kilo 5 ½, lo que les ocasionó daños a la salud.[19] Después de la golpiza, Hernández fue confinado en una celda de prisión durante cien días. El primero de setiembre, el periodista Víctor Rolando Arroyo, condenado a 26 años de prisión fue agredido por oficiales de la prisión de Guantánamo, y luego fue confinado por 15 días en una celda de castigo[20]. El 13 de octubre de 2004, el periodista Juan Carlos Herrera, condenado a 20 años de cárcel, fue golpeado por seis funcionarios penitenciarios de la prisión Kilo 8 de Camagüey, por reclamar por sus derechos en el centro penitenciario.

PRINCIPIOS 10 Y 11 DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN (Utilización de leyes de difamación por parte de funcionarios públicos y leyes de desacato)

             73.       El 26 de abril de 2004, fue dictada la condena en contra de activistas de derechos humanos y periodistas independientes acusados de desacato a la figura del Presidente cubano, resistencia, desobediencia y desorden público. Los sentenciados fueron detenidos el 4 de marzo de 2002, cuando protestaban de forma pacífica por la golpiza hecha al periodista Jesús Álvarez Castillo, en la provincia de Ciego de Ávila. Entre los condenados se encontraban Juan Carlos González Leiva, quien recibió una pena de 4 años de arresto domiciliario, Delio Laureano Requijo Rodríguez, sentenciado a 2 años y seis meses de prisión con libertad provisional, y Virgilio Mantilla Arango, de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, condenado a 7 años de prisión. Lázaro Iglesias Estrada y Carlos Brizuela Yera, del Colegio de Periodistas Independientes de Camagüey, Ana Peláez García y Odalmis Hernández Márquez, de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, fueron sentenciados a tres años de cárcel. Los hermanos Antonio y Enrique García Morejón, del Movimiento Cristiano de Liberación y promotores del Proyecto Varela[21], así como Léster Téllez Castro, de la Agencia de Prensa Libre Avileña recibieron condenas de tres años y seis meses de prisión.[22]

 PRINCIPIO 13 DE LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN (Violaciones indirectas a la libertad de expresión)

             74.       Desde el 24 de enero de 2004 se prohibió el uso de la red telefónica ordinaria, facturada en pesos, para conectarse al Internet. El acceso a la red lo pueden tener sólo las personas autorizadas directamente por el "responsable de un órgano u organización de la administración central". El gobierno cubano decidió esto para luchar contra la utilización clandestina del Internet[23]. Además pidió a Etecsa, el único operador cubano de telecomunicaciones, que empleara “todos los medios técnicos necesarios” para detectar e impedir el acceso al Internet a las personas no autorizadas.[24]

             75.       Algunos periodistas denunciaron que las autoridades habrían estado condicionando permisos de vivienda o cartillas de racionamiento como mecanismos de presión contra ellos. Tal es el caso de los periodistas independientes María Elena Alpízar[25], Juan Carlos Garcell Pérez[26] y Richard Roselló, colaborador de Cubanet y Carta de Cuba[27].

 


[1] Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), comunicado de prensa, 23 de enero de 2004, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), ''Periodista preso se declara en huelga de hambre'', 7 de mayo de 2004, en www.cpj.org, Reporteros Sin Fronteras (RSF), 26 de mayo de 2004, en www.rsf.org, Reporteros sin Fronteras (RSF), “Fabio Prieto Llorente ha puesto fin a su huelga de hambre”, 4 de setiembre de 2004, en http://www.rsf.fr/article.php3?id_article=11235.

[2] El 12 de enero de 2004, el periodista independiente Léster Téllez Castro, director de la Agencia de Prensa Libre Avileña (APLA), inició una huelga de hambre en protesta por su encarcelamiento de casi dos años sin haber sido juzgado.

[3] El 30 de abril de 2004, el periodista Manuel Vázquez Portal, uno de los periodistas independientes condenados en abril de 2003 a 18 años de prisión, y  miembro de la agencia noticiosa independiente Grupo de Trabajo Decoro, se declaró en huelga de hambre en protesta por las condiciones penitenciarias en que se encontraba.

[4] El 7 de mayo de 2004, el periodista Normando Hernández González, director de la agencia Colegio de Periodistas Independientes de Camagüey (CPIC), y condenado a 25 años de cárcel en el 2003, inició una huelga de hambre como protesta por su traslado a un celda con presos comunes, la cual finalizó el 26 de mayo.

[5] El 11 de agosto de 2004, el periodista Fabio Prieto Llorente, se declaró en huelga de hambre por sus condiciones de detención, y la finalizó el 2 de setiembre.

[6] Reporteros Sin Fronteras (RSF), 11 de junio de 2004, en www.rsf.org, Reporteros Sin Fronteras (RSF), 24 de junio de 2004, en www.rsf.org, Reporteros Sin Fronteras (RSF), 23 de junio de 2004, www.rsf.org, Reporteros Sin Fronteras, (RSF), 30 de noviembre, en: http://www.rsf.fr/article.php3?id_article=11972, Comité para la Protección de Periodistas, “Liberados el escritor Raúl Rivero y el periodista Oscar Espinosa Chepe”, 30 de noviembre de 2004, en www.cpj.org.

[7] El 8 de junio de 2004, el periodista independiente Carlos Alberto Domínguez González, de la agencia Cuba Verdad, fue liberado tras pasar 27 meses en la cárcel, luego de ser detenido el 23 de febrero de 2003 por considerarlo culpable de desacato y alteración del orden público. Estuvo encarcelado sin que se formularan cargos en su contra.

[8] El 18 de junio de 2004, fue liberado el periodista independiente Carmelo Díaz Fernández luego de 15 meses en la cárcel tras ser detenido y condenado en marzo de 2003. Al periodista le fue concedida una licencia extra-penal por razones de salud, equivalente jurídico de la residencia vigilada. El periodista es director de la Agencia de Prensa Sindical Independiente de Cuba (APSIC).

[9] El 23 de junio de 2004, fue liberado el periodista independiente Manuel Vásquez Portal tras serle concedida una licencia extra-penal por razones de salud. Dicha liberación es condicional y se mantiene por el tiempo que se considere necesario. El periodista fue detenido el 19 de marzo de 2003. La Sala de delitos contra la Seguridad del Estado, del Tribunal Provincial Popular de La Habana lo condenó, el 4 de abril de 2004, a 18 años de cárcel, con base en la ley 88, relativa a los actos contra la independencia nacional. Al periodista se le acusó por haber publicado artículos en el sitio cubanet.org, colaborar con Radio Martí, emisora federal norteamericana que emite para Cuba, haber recibido de Estados Unidos transferencias en dólares como pago de sus artículos y frecuentar regularmente a los funcionarios de la Sección de Intereses Norteamericanos en La Habana. Vásquez es co-fundador de Cuba Press, de la Cooperativa de Periodistas Independientes, y creó el Grupo de Trabajo Decoro, una agencia de prensa dedicada a la actualidad literaria y cultural.

[10] Los días 29 y 30 de noviembre, los periodistas Raúl Rivero y Oscar Espinosa Chepe, detenidos durante la ola represiva de marzo de 2003, fueron liberados, bajo autorización extra-penal, por razones del salud. Espinosa Chepe, de 64 años, se encontraba en el hospital de la prisión de Combinado del Este en La Habana, desde setiembre de 2004. A Rivero, de 59 años, lo habían trasladado a ese mismo centro médico el 26 de noviembre de 2004. A Chepe se le advirtió que debía abstenerse de realizar actividades periodísticas.

[11] El 28 de enero de 2004, fueron registradas varias casas de periodistas por agentes de seguridad del Estado, entre ellas la de José Antonio Reyner, en, poblado El Cuabito, donde se encontró una grabadora de periodista, un radio Samsung y libros, por lo que le levantaron un acta según la cual estaría sujeto a los tribunales. También fue registrada la casa de Robert Perera, donde se encuentra la biblioteca “Mártires del 13 de Marzo”, que sufrió el decomiso de libros.De la casa de Ana María Espinosa Escobedo, se sustrajeron todos los libros de la biblioteca que contenía impresos políticos y un fax.

[12] La Voz de Oriente (Cuba), ¨Realiza la seguridad del Estado registros y decomisos a periodistas independientes en Santiago, 29 de enero de 2004.

[13] Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com.

[14] El 16 de abril, fue hostigada y amenazada por agentes de Seguridad del Estado, en La Habana. Unos tres sujetos la detuvieron y la interrogaron sobre su trabajo periodístico y le advirtieron que podían encausarla por sus publicaciones.

[15] Comité para la Protección de Periodistas, 11 de mayo de 2004, en www.cpj.org.

[16] En el mes de julio, fueron detenidos por la policía, y advertidos sobre la posibilidades de ser enjuiciados por sus informaciones. Cfr. Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com.

[17] El 22 de julio de 2004, fue amenazado, aparentemente por un agente de la Seguridad del Estado, quien le advirtió que le dispararía si continuaba difundiendo informaciones fuera de Cuba, (Cfr)  Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com.

[18] El 22 de mayo de 2004, la periodista María Elena Alpízar fue detenida por la policía en la Habana, cuando se dirigía a cubrir las actividades de las llamadas “Damas de Blanco”, como se denomina a las mujeres con familiares presos. Alpízar fue deportada a Placetas, donde reside. Una activista fue multada por darle alojamiento. Cfr. Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com, Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com.

[19] Cubanet (Cuba), 6 de febrero de 2004, www.cubanet.org.

[20] Sociedad Interamericana de Prensa, Informes de Países, Reunión Anual, octubre de 2004, en www.sipiapa.com.

[21]El proyecto Varela propone un referéndum acerca de la libertad de expresión y de asociación, la posibilidad de crear empresas, la liberación de todos los presos políticos y la modificación de la ley electoral. En mayo de 2002, se habían obtenido 11.000 firmas.

[22] El Observatorio para la Protección de los Derechos Humanos, comunicado, 5 de mayo de 2004.

[23] Para acceder al Internet, los cubanos siguen teniendo la posibilidad de utilizar los cibercafés. Sin embargo, cuesta unos dos dólares estadounidenses y cincuenta centavos el uso por un cuarto de hora, lo que resulta inaccesible para la gran mayoría de la población.

[24] Reporteros Sin Fronteras (RSF), 15 de enero de 2004, en www.rsf.org.

[25] El 9 de febrero de 2004, denunció ser objeto de una campaña de hostigamiento por parte de la Seguridad del Estado. En La Habana no le entregaron la cartilla de racionamiento que habitualmente se distribuye en diciembre, sin más trámite que presentar la cartilla vencida del año anterior, y el carné de identidad. A la periodista se le exigió, además, la presentación de la propiedad de la vivienda, un trámite que se exige sólo a personas que cambian de domicilio, pese a que Alpízar reside en la misma casa desde hace 35 años. (Cfr). Cubanet, 19 de febrero de 2004.

[26] El 18 de marzo de 2004, Garcell Pérez, residente en Sagua de Tánamo, provincia de Holguín, denunció que él y su familia eran objeto de acoso por lo que tuvo que abandonar la casa de su suegra en la calle de Moa, de Holguín, ya que agentes del Departamento de Seguridad del Estado, señalaron que estaba ahí de forma ilegal. (Cfr). Cubanet (Cuba), 19 de marzo de 2004, www.cubanet.org.

[27] En abril de 2004, fue expulsado por tercera vez de una vivienda, por la policía política de la seguridad del Estado, que aseguró que el comunicador se encontraba en ella de forma ilegal . (Cfr). Cubanet (Cuba), 13 de abril de 2004.